El acceso de los ingenieros al Ejercico de la Profesión en los principales países. Modelos profesionales. Licencia y Acreditación. Títulos Académicos y Títulos profesionales en Ingeniería. Panorámica de la profesión en el momento actual.

INDICE
  1. INTRODUCCIÓN
  2. EL MODELO DE INGENIEROS PROFESIONALES (BASADO EN LA LICENCIA)
    1. Los ingenieros en Estados Unidos.
    2. Los Ingenieros en Canadá.
    3. Los Ingenieros en La India.
    4. Los Ingenieros en Japón.
    5. Los Ingenieros en China (Taiwan)
  1. EL MODELO BASADO EN LA ACREDITACIÓN-CERTIFICACIÓN DE LOS INGENIERO
    1. Los ingenieros en el Reino Unido.
    2. Los Ingenieros en Australia.
    3. Los Ingenieros en China (continental).
  1. EL MODELO BASADO ÚNICAMENTE EN EL TÍTULO UNIVERSITARIO
    1. Los Ingenieros en España.
    2. Los Ingenieros en América Latina.
  1. LOS INGENIEROS EN LA UNIÓN EUROPEA
    1. Los ingenieros en Alemania.
    2. Los ingenieros en Francia.
    3. Los ingenieros en Italia.
    4. Los Ingenieros en Portugal.
    5. Países de la unión europea donde la profesión no está regulada.
  1. LA ACREDITACIÓN-CERTIFICACIÓN DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS
    1. La acreditación de los programas académicos de Ingeniería en los Estados Unidos.
    2. La acreditación de los programas académicos de Ingeniería en la Unión Europea.
    3. La acreditación de los programas académicos de Ingeniería en España.
  1. LAS ACREDITACIONES-CERTIFICACIONES DE LOS TÍTULOS PROFESIONALES
    1. Las acreditaciones de profesionales en E El titulo de EUR-ING.
    2. Las acreditaciones de profesionales en el resto del El título de INGENIERO-APEC. El registro internacional de Ingenieros.
    3. Ingenieros Acreditados versus Ingenieros Profesionales (con licencia). Posibles conflictos.
  1. PANORÁMICA ACTUAL DE LA PROFESIÓN, OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES.

1. Introducción

El acceso de los ingenieros a las distintas modalidades de ejercicio de la profesión, constituye un tema de particular importancia dada la expansión de los mercados de servicios y en general a la necesidad de asegurar que la movilidad de las personas se produzca en las mejores condiciones posibles de inserción tanto personal como profesional.

El presente informe trata de las maneras en que se estructura y se ejerce la profesión en los distintos países, que estimamos se pueden agrupar en tres modelos generales:

  • El modelo de los ingenieros profesionales basados en la licencia.
  • El modelo basado en la acreditación profesional de los ingenieros.
  • El modelo basado exclusivamente en el título universitario.

Expondremos en primer lugar el modelo de los Ingenieros profesionales basados en la licencia, cuyo máximo representante es Estados Unidos y cuyo sistema es, el más exigente, importante e influyente en todo el mundo, y que puede considerarse como el canon al que tienden a aproximarse los sistemas de muchos países. Después estudiaremos el modelo basado en la acreditación de los Ingenieros, cuyo máximo representante es el Reino Unido. Describiremos el funcionamiento del sistema en los principales países que siguen uno u otro modelo; reflejaremos la diferencia entre los títulos académicos, (también denominados universitarios) y los títulos profesionales, que son los realmente importantes en los países donde existen. Por último haremos referencia al modelo basado exclusivamente en el título universitario cuyo ejemplo podría ser España.

Tras exponer una visión general del ejercicio de la Ingeniería en la Unión Europea a la luz de las directivas que se han promulgado, haremos un estudio particular en los principales países de Europa ya que son los estados los que en definitiva siguen ostentando la competencia en materias académicas y de acceso a la profesión, independientemente del derecho al ejercicio de la misma en cualquier país, que la Unión Europea reconoce a todos sus ciudadanos en condiciones similares a los ciudadanos del país de acogida. Expondremos los procedimientos para acogerse a estos derechos en los distintos países como consecuencia de las directivas promulgadas y las circunstancias de cada país.

Continuaremos con el importante tema de la acreditación de los programas de enseñanza y los procedimientos de acreditación-certificación de los títulos profesionales de ingeniería más importantes, extendidos y reconocidos del mundo.

Finalizaremos este informe exponiendo los aspectos más importantes de la influencia de la globalización en el ejercicio de la Ingeniería en la actualidad.

2. El modelo de Ingenieros Profesionales (basado en la Licencia)

El principio general de este modelo se basa en considerar que en la Universidad se recibe una formación general que es importante, pero ni mucho menos suficiente para el pleno ejercicio de la profesión con garantías para la sociedad ; el ejercicio de determinadas profesiones requiere además de unos estudios acreditados, un aprendizaje tutorado donde conocimientos, habilidades y competencias necesarias para su ejercicio, se adquieren progresivamente con la práctica de la misma, que debe estar suficientemente documentada y compulsada por la organización profesional correspondiente , con exámenes complementarios en su caso .

Se puede observar que este procedimiento de aprendizaje, ha sido históricamente la forma tradicional de aprendizaje de una profesión, se desarrollaba bajo la tutela del maestro durante un mínimo de años establecido y concluía con el examen final ante una representación del “gremio”. Fue en líneas generales el único utilizado para el acceso al ejercicio de los oficios en la Antigüedad, siguió durante toda la Edad Media y continuó todavía como exclusivo hasta la época de expansión de las universidades a principios del siglo XIX. Es de señalar que las propias universidades para otorgar su máximo grado académico, el de doctor, y para la formación e incorporación de su propio profesorado, en general han seguido siempre, y todavía siguen, el procedimiento tradicional.

La idea de que la aprobación de unos estudios en la Universidad sea condición necesaria y suficiente para el acceso a la profesión, se acepta en varios países durante el siglo XIX y comienzos del XX, no así en los países anglosajones y de Europa Central muy contrarios siempre a disociar el aprendizaje de la práctica profesional directa. Hoy en día, sin embargo, la tendencia muy mayoritaria es a considerar que ambas, la enseñanza universitaria y la práctica profesional tutorada y certificada son imprescindibles para garantizar a la sociedad un correcto ejercicio de determinadas profesiones, aunque todavía en algunos países, como España, se considera que simplemente el título universitario es suficiente para el ejercicio pleno de una profesión, (salvo en el caso de la Medicina).

Las anteriores consideraciones, impulsadas por una serie de accidentes que tuvieron lugar principalmente en Canadá y Estados Unidos con gran número de muertos y gran resonancia en los medios de comunicación, por ejemplo el del puente de Quebec en 1907 o el de la presa de San Francisco en 1928, en los que los fallos de los tribunales achacaron la causa principal a impericia profesional que, unidos a otros fallos por causas similares de impericia que se venían produciendo constantemente en el campo de la Medicina, llevaron a varias provincias y estados de estos países a la conclusión de que era una obligación de la Administración proteger al público de profesionales que incluso habiendo obtenido un título académico, pudieran no reunir los conocimientos y experiencia suficientes de la profesión que ofertaban, sobre todo en campos que afectaban a la salud y a la seguridad públicas .

Así se crearon en el campo de la Ingeniería las Instituciones de Ingenieros Profesionales a las que se irían asociando los ingenieros que hubieran sido capaces de obtener una “licencia” por procedimientos reglados, exigentes y garantistas, y a quienes el estado reconocería un Título Profesional, el de Ingeniero Profesional, protegería su denominación y reservaría exclusivamente a sus miembros las atribuciones profesionales en actividades sensibles. Este modelo de Ingenieros Profesionales se ha extendido a bastantes países y constituye sin duda el de más prestigio dentro de la profesión. Sus características generales son:

  • El título de Ingeniero Profesional está protegido por la ley, generalmente el título académico de Ingeniero no lo está.
  • La profesión de ingeniero está regulada, y las atribuciones (reservas de actividad reconocidas legalmente) se reservan exclusivamente a los Ingenieros Profesionales.
  • Solo los Ingenieros Profesionales se pueden “colegiar” y deben hacerlo obligatoriamente, el resto de los ingenieros se pueden reunir en asociaciones, siempre voluntarias.
  • Los Ingenieros Profesionales deben evidenciar para adquirir la licencia unos conocimientos y competencias adicionales relevantes respecto al común de los titulados universitarios en Ingeniería.
  • La especialización dentro de la profesión se adquiere fundamentalmente por la práctica profesional tutorada y certificada, más que por la rama de estudios.
  • El estado delega en los “Colegios” de Ingenieros Profesionales la organización de la profesión y el acceso a la misma.
  • Los Ingenieros Profesionales se comprometen al cumplimiento de un código ético estricto, preservando siempre la seguridad de las personas y el medio ambiente, y a un compromiso de obligación de mejora personal permanente de los conocimientos propios, ayudando a los demás, y contribuyendo siempre al desarrollo de la profesión.

Los Ingenieros Profesionales constituyen en los países que utilizan este modelo una élite dentro de la ingeniería, y son demandados en muchas empresas por su alta formación y especialización, incluso para puestos sin relación con atribuciones profesionales. Sin embargo estas son sumamente importantes porque actúan de elemento estructurador de la profesión, al dividir a los Ingenieros en Ingenieros Profesionales, que tienen una denominación protegida y atribuciones, y el resto, que no las tienen.

Expondremos a continuación una visión general de la profesión en algunos países que siguen este modelo.

2.1 Los ingenieros en Estados Unidos.

Digamos en primer lugar que la denominación de ingeniero no está “reservada“ ni protegida por la ley, en EEUU, cualquiera puede atribuírsela o usarla (salvo en unos pocos estados). Un título universitario, por ejemplo “Master of Science in Mechanical Enginnering, Stanford University”, no presupone en principio para el poseedor ninguna atribución profesional ni reconocimiento de conocimientos fuera del ámbito de la propia universidad que lo expide, ni lo habilita para realizar funciones de Ingeniero Profesional. ¿Para qué sirve entonces?, sirve como referencia de los estudios realizados a una empresa que quiera contratarlo para un puesto de ingeniero que se ejerza dentro de la propia empresa; lógicamente en igualdad de las demás circunstancias la empresa preferirá contratar antes a un titulado de la Universidad de Stanford, que es una universidad de mucho prestigio, que a un titulado por otra universidad menos reconocida, pero para ese puesto la empresa no tendría ninguna obligación de contratar a alguien con un título universitario de ingeniería. En su caso puede también servir, si el programa de estudios del centro donde ha estudiado ha sido convenientemente certificado por ABET que es la agencia de certificación de referencia para la ingeniería, para acceder tras exámenes y años de experiencia tutorada al título de Ingeniero Profesional. También le dará unas excelentes posibilidades de movilidad si quiere ampliar estudios en Universidades de prestigio dentro de su país o en el exterior.

¿Qué ocurre con los ingenieros que deben firmar documentos que sirvan de base para obtener autorizaciones preceptivas, sometidos a leyes y reglamentos por motivos de seguridad y utilidad pública, y que en general puedan ofrecer sus servicios profesionales al público?, tales como proyectos, diseños, planos, cálculos y certificaciones técnicas en general. En este caso el ingeniero debe poseer una licencia profesional y pasa a ser denominado “Licensed Engineer “o también “Profesional Engineer” (PE). Este título profesional sí está protegido por la ley y es obligatorio para estas funciones, sólo los PE pueden firmar y sellar los citados documentos, y cualquiera que lo haga sin serlo (incluidos los ingenieros graduados por cualquier universidad si no poseen la licencia) puede ser demandado y perseguido por la ley.

La licencia se obtiene en Estados Unidos en el estado donde se pretende ejercer como Ingeniero Profesional y habilita en principio solamente para el ejercicio en ese estado, pero en todos ellos los pasos que deben seguir los candidatos para obtenerla, son los siguientes:

  • La presentación ante el correspondiente Consejo de Ingenieros Profesionales de ese estado, en quien este delega la organización de la profesión, (Board of Professional Engineers), de un título universitario de estudios de Ingeniería de cómo mínimo 4 años de duración, realizados en una Universidad con “programas de estudios acreditados”. De las acreditaciones se encarga ABET, que es la agencia reconocida por el” Board”, para la acreditaciones de títulos universitarios de Ingeniería.
  • La realización y aprobación de un examen sobre Fundamentos de Ingeniería (FE) .Este examen, escrito, que se convoca periódicamente en cada estado, es propuesto y corregido por ingenieros profesionales designados por su asociación, o bien, más frecuentemente la asociación lo encarga al NCEES (National Council of Examiners for Enginnering and Surveying) en quien delega la realización de esta prueba, que es una especie de reválida, que no depende de ninguna universidad, y la deben superar todos los candidatos ; versa sobre materias básicas para cualquier ingeniero tales como , Física General , Mecánica Aplicada , Matemáticas , Estadística, Química , Sistemas de representación, Electromagnetismo, Termo- dinámica , Circuitos Eléctricos , Termotecnia, Electrotecnia , Resistencia de Materiales , Electrónica e Informática; no de todas se hace el mismo número de preguntas, esto suele variar con la especialidad a la que se aspire y del estado donde se realice y consta habitualmente, si la realiza el NCESS, de 180 preguntas tipo test en las que el candidato tiene que elegir entre las respuestas propuestas y dura unas ocho horas en dos sesiones de cuatro horas. Las preguntas son distintas para cada candidato y se generan aleatoriamente, todos los exámenes por tanto son distintos, pero de dificultad equivalente y se corrigen electrónicamente. Para la preparación específica de esta prueba los aspirantes disponen en el mercado de cursos presenciales y “on line” si los necesitan.
  • Una vez aprobado este examen el ingeniero aspirante se considera incorporado a un programa de cómo mínimo 4 años de duración, a tiempo completo, que deberá ser supervisado, tutorado y certificado por ingenieros profesionales. La forma habitual será que el candidato busque trabajo en una empresa que realice trabajos individualizados, por ejemplo una constructora, una instaladora, una de servicios de ingeniería etc , en la que trabajen también ingenieros profesionales que le puedan tutorar y certificar su participación en estos trabajos (solo ingenieros profesionales se los pueden certificar). Los ingenieros aspirantes tiene un nombre enginners in training” (EIT), habitualmente son jóvenes que han terminado hace poco tiempo sus estudios y naturalmente perciben su sueldo de la empresa y están en general muy bien considerados porque son personas comprometida en su mejora profesional. El sistema por lo general es muy efectivo para su formación, porque se considera que los EIT pueden acudir para cualquier duda sobre su trabajo a sus tutores, y estos sin duda se las resolverán, porque alguien a su vez hizo por ellos lo mismo en su momento y se consideran moralmente obligados a hacerlo. Se suele requerir que se reúnan como mínimo certificados de cinco ingenieros profesionales distintos.
  • El ingeniero aspirante va reuniendo un dosier con los extractos certificados de su participación concreta en los distintos trabajos de la especialidad profesional a la que aspira, durante un mínimo de 4 años, y lo somete en su momento en plazo y forma al dictamen de la comisión designada por el “Board” de Ingenieros Profesionales que o bien lo considera adecuado y suficiente o bien le indica que debe completarlo con otros trabajos.
  • Una vez que dispone del dictamen favorable, el candidato puede presentarse al “profesional exam” (PE), que es un examen escrito, que consta de preguntas que hacen referencia a los conocimientos concretos y habilidades, que se supone debe poseer un Ingeniero Profesional que ejerce su profesión a alto nivel dentro de su especialidad. También en este caso la realización y corrección del examen es encargado con frecuencia al NCEES.
  • Una vez aprobado este examen se incorporará al “Colegio de Ingenieros Profesionales”, en el estado donde ha obtenido la licencia y en la especialidad en la que la ha obtenido. Estará ya legalmente autorizado para firmar y sellar sus propios trabajos (sign and seal) y ofrecer sus servicios profesionales al público.

La “licencia” y el título profesional se obtienen dentro de una especialidad profesional determinada, por ejemplo “Profesional Mechanical Engineer” o “Profesional Structural Enginner” “Profesional Civil Enginner” etc. cada especialidad tiene su propio colegio profesional, reconocido por cada estado y en quien este delega el seguimiento y control del acceso a la profesión.

No se debe confundir especialidad académica (educational degree), con especialidad profesional (professional credentials); la primera corresponde al título universitario que se ha obtenido y que no confiere por si mismo ninguna atribución profesional, infinidad de ellos son ofertados, (en el Sistema Universitario de los Estados Unidos la autonomía universitaria es total), cada Universidad puede ofertar libremente titulo denominación, programas y contenido de los mismos, así como duración de grados y postgrados; la segunda corresponde a la especialidad profesional, de las que existen pocas denominaciones y a las que se accede en cada estado de forma reglada y totalmente independiente de las universidades según se ha indicado anteriormente, y esta si confiere atribuciones. La denominación de la especialidad académica y la profesional no tienen por qué coincidir necesariamente. Se puede haber estudiado, por ejemplo, ingeniería naval y obtener posteriormente la licencia y el título profesional como “Professional Mechanical Engineer”.

Una misma persona puede obtener varias licencias profesionales y ejercerlas; cada una de ellas hay que obtenerlas separadamente por el procedimiento indicado. La licencia es específica para cada estado si bien se pueden obtener licencias de varios estados simultáneamente si existen acuerdos entre esos estados y se han alcanzado determinadas calificaciones en los exámenes realizados por NCEES.

Nos hemos referido a las licencias en ingeniería; un contado número de profesiones en Estados Unidos precisan también de licencia, en general las que ofrecen servicios profesionales directos al público tales como abogados, auditores públicos, arquitectos, y pocas más; el sistema para otorgar la licencia responde en general al procedimiento expuesto, estudios universitarios acreditados por la agencia reconocida por la profesión + experiencia tutorada y certificada durante un mínimo de años (generalmente cuatro) + exámenes llevados a cabo por la asociación profesional correspondiente. Por supuesto los médicos también necesitan una licencia, su sistema para obtenerla ha sido adoptado prácticamente a todos los países, con ciertas particularidades en algunos; en España el sistema es el MIR, que responde en líneas generales a este esquema.

Por lo que respecta a la edificación, existen únicamente cuatro profesiones con atribuciones y que por tanto requieren licencia; los “profesional architects”, “los professional structural enginners”, los “professional mechanical and electrical enginners” y los land surveyers (topógrafos) .

¿Qué ocurre en Estados Unidos con los productos producidos industrialmente? , por ejemplo coches, trenes, aviones, lavadoras, cocinas etc. que pueden ser potencialmente peligrosos para el usuario y además muchos de los cuales deben diseñarse y fabricarse ateniéndose a estrictas normas de seguridad?. En este caso existen disposiciones denominadas industrial exemptions”, que eximen a las empresas que los fabrican de la obligación de que estos trabajos técnicos, realizados dentro de la propia empresa, sean llevados a cabo por ingenieros profesionales; podrán ser llevado a cabo por ingenieros graduados e incluso, la propia empresa, podrá calificar internamente como ingenieros a personas sin título universitario y además darles una denominación p.e “test engineers” , “sales engineers” etc . La responsabilidad de estos trabajos será exclusiva de la empresa.

Sin embargo los Ingenieros Profesionales tienen un gran prestigio y muchas empresas los contratan para los puestos más elevados de sus departamentos técnicos aunque no estén obligadas a ello. Otro tanto ocurre con los funcionarios y personal técnico de los departamentos de los distintos estados, que ocupen puestos relacionados con la ingeniería, lo habitual es que sean ingenieros profesionales, aunque esto no sea en general obligatorio. Lo mismo ocurre en los peritajes en los tribunales, habitualmente solo se aceptan de PE. Algo análogo ocurre con el profesorado en centros de formación de ingenieros, sobre todo los que están enfocados a que el ingeniero tras los estudios adquiera el título de PE, muchos departamentos universitarios se obligan a contar con un alto porcentaje de PE entre su profesorado.

Es de reseñar que la licencia y el título de Ingeniero Profesional, pueden obtenerse en cualquier momento a lo largo de la vida profesional, pero no son vitalicios, y se supone que los conocimientos deben ser actualizados permanentemente; la ausencia de práctica profesional durante un periodo de tiempo comporta la pérdida de la licencia, que tiene que volver a ser renovada. Se calcula que el 25% de los titulados universitarios en Ingeniería, con titulo acreditado por ABET, consiguen a lo largo de su vida el título de Ingeniero Profesional; aunque para su trabajo no se necesite licencia, lo hacen muchos por prestigio personal y profesional.

Existe un código ético que varía también de unos estados a otros pero que en todos ellos es muy estricto en materias como emisión de certificados falsos, engaños a clientes, adopción intencionada de insuficientes medidas de seguridad o de preservación del medio ambiente; el profesional puede llegar a perder su licencia por incumplimiento del mismo. El profesional se obliga a actualizarse permanentemente en aspectos técnicos y legales del ejercicio de su profesión. También el código ético establece que, en su actuación, el profesional debe autoimponerse límites, más allá incluso de disposiciones legales, en materias en las que pueda tener atribuciones pero no posea suficiente experiencia profesional directa. (En Estados Unidos las disposiciones legales de cada estado para otorgar atribuciones se hacen para ingenieros y arquitectos en general sin especificar especialidad).

La obtención de la licencia como PE está abierta a personas que han realizado sus estudios en otros países. Previamente deben solicitar del NCEES una “Credentials Evaluation”, en la cual se determina si su título universitario se considera homologable o no al mínimo que ellos requieren, y luego seguir el programa establecido.

2.2 Los Ingenieros en Canadá.

La profesión de Ingeniero está regulada en Canadá, de forma similar que en Estados Unidos. El simple título universitario en ingeniería no está protegido ni concede atribuciones profesionales, solo los Ingenieros que acceden a una licencia para realizar determinados trabajos como, proyectos , direcciones de obra , certificaciones oficiales etc. y en general ofrecer sus servicios al público directamente, se denominan Ingenieros Profesionales, este título si está protegido.

Los requisitos mínimos para adquirir la licencia como “Professional Engineers” (P Eng) son:

  • Haber obtenido un Grado en Ingeniería, como mínimo de 4 años, en una Universidad con programas de estudios acreditados por Canadian Engineering Acreditation Board (CEAB).
  • Programa de entrenamiento profesional certificado supervisado y tutorado por Ingenieros Profesionales durante por lo general un mínimo de 4 años.
  • Revisión y aceptación por la asociación de la documentación reunida correspondiente a los trabajos.
  • Un examen sobre contenidos profesionales; el examen varia de unas provincias a otras.

Los ingenieros profesionales no obtienen la licencia en una disciplina determinada pero aunque sus atribuciones son generales, su código profesional, al igual que el de los PE de los Estados Unidos, establece la autolimitación a las materias en que realmente tengan experiencia. La licencia es válida solamente para la provincia donde la han obtenido.

También en Canadá existen las Industrial Exceptións” que funcionan de forma similar que en USA. En Canadá los (PEng) constituyen la élite de la profesión y la administración los considera como los únicos interlocutores en temas relacionados con la misma. Pese a las similitudes, las licencias de los PEng canadienses no son reconocidas en USA y a la inversa.

2.3 Los Ingenieros en La India.

En la india los títulos otorgados tras estudios son Bachelour, Máster y Doctorado. La profesión está regulada, y si se quiere ejercer ofreciendo los servicios directamente al público en proyectos direcciones de obra etc, una vez terminados sus estudios el Ingeniero debe obtener previamente una licencia de la Municipalidad donde ejercerá la profesión, los requisitos para otorgar la licencia varían de unas Municipalidades a otras. La Institución de Ingenieros (IE India) que se encarga de regular la profesión, ofrece un registro y un título de Ingeniero Profesional (PE India) a los ingenieros que tengan un mínimo de 7 años de práctica profesional certificada y tutorada tras la finalización de sus estudios. Las Municipalidades eximen de la obligación de obtener la licencia a los PE India.

2.4 Los Ingenieros en Japón.

En Japón los títulos universitarios son, Bachelour, Máster y Doctorado, estos títulos no confieren atribuciones profesionales. La profesión está regulada. También en Japón es necesario obtener una licencia para poder asumir atribuciones y registrarse como Ingeniero Profesional, el proceso es similar al de USA con algunas variantes, consta de:

  • Primer examen. Este examen está abierto a cualquier persona titulada o n Los que tengan un título de grado, acreditado por una agencia reconocida por la Institución de Ingenieros Profesionales de Japón, están eximidos de este primer examen. Los que tengan título pero que no esté suficientemente acreditado o los que no lo tengan, tienen que aprobar este examen.
  • Incorporación a un programa de entrenamiento profesional, certificado por ingenieros profesionales, durante un mínimo 4 años los que tengan título acreditado, o durante un mínimo de 7 años los demás. Una vez obtenido el visto bueno de un comité designado por la profesión pueden acceder al segundo examen.
  • Segundo examen, (de gran dureza). Se realiza por todos los candidatos. Consta de dos pruebas, la primera escrita sobre fundamentos teóricos y habilidad en la resolución de problemas prácticos relacionados con la profesión, es eliminatoria, los que la aprueben pasan a un examen oral sobre aptitud para el ejercicio profesional en la especialidad elegida. Una vez superado el segundo examen adquieren la categoría de Ingenieros Profesionales y se incorporan a su “colegio”. Son considerados en Japón profesionales del más alto nivel y los interlocutores del gobierno en temas relacionados con la Ingeniería. Mantienen también un estricto código ético y de compromiso personal.

2.5 Los Ingenieros en China (Taiwan).

La profesión está regulada y el título de Ingeniero profesional protegido. Los estudios conducen a los títulos de Bachelour, Máster y Doctorado, que por si mismos no conceden atribuciones.

Para adquirir estas es necesario obtener la “licencia” como Ingeniero Profesional. El candidato debe aprobar, tras la obtención de un título universitario acreditado, unos exámenes de una serie de disciplinas técnicas relacionadas con la profesión, que varían según los estudios realizados. Si tiene experiencia profesional certificada de algunas de estas disciplinas durante un periodo mínimo de 3 años, puede ser eximido de parte del examen de esa disciplina. Se fija un numero estándar de aprobados que debe ser en cada disciplina el 16% del total de examinados. Para obtener la licencia se deben haber aprobado los exámenes de todas las disciplinas; durante tres años guardan los resultados de exámenes de disciplinas aprobadas en años anteriores.

3. El modelo basado en la Certificación y el Registro de los ingenieros.

Este modelo se caracteriza por:

  • La profesión no está regulada en el país, por tanto no existen atribuciones profesionales ni “Colegios Profesionales“. Si existen Asociaciones profesionales institucionalizadas, reconocidas por el estado, en quien este delega la organización de la profesión.
  • Los conocimientos, competencias y habilidades del profesional, se certifican y registran a determinados niveles por una entidad previamente acreditada, dentro de una especialidad determinada reconocida por el estado y la profesión, y que es independiente de las universidades.
  • La certificación es siempre voluntaria.
  • La certificación profesional supone el reconocimiento de un plus de conocimientos, habilidades, competencias y especialización, res- pecto al común de los ingenieros, que se adquieren con el estudio, el entrenamiento y la práctica profesional dentro de una especialidad determinada.
  • Los títulos profesionales y denominaciones a los que da lugar el registro y la certificación, están reconocidos y protegidos por el estado, solo los que lo posean pueden usarlos. No así los títulos académicos que generalmente no lo está A veces se denominan también Ingenieros Profesionales, pero el título no comporta una licencia como en el modelo anterior, ya que esta no existe por no existir las atribuciones profesionales.

El representante más característico de este modelo es el Reino Unido. Entre los países que utilizan este modelo podemos destacar varios de la cuenca del Pacífico tales como Hong Kong, Malasia, Singapur, Nueva Zelanda y Australia (aunque en alguno de ellos coexistan los dos modelos).

Este modelo ha servido también de base para el establecimiento de dos títulos profesionales obtenidos por acreditación-certificación, de creciente difusión internacional, reconocidos en muchos países, el de Euro Ingeniero y el de Ingeniero APEC, que describiremos más adelante.

3.1 Los ingenieros en el Reino Unido.

En el Reino Unido la profesión de ingeniero no está regulada, ni el título académico protegido. Cualquiera puede usar la denominación de ingeniero, las mismas denominaciones pueden tener significados totalmente distintos, por ejemplo “Aeronautical Engineer” se le puede aplicar lo mismo a un mecánico de mantenimiento de un aeropuerto sin estudios universitarios, que a alguien que tenga un Máster Universitario que responda a la misma denominación.

Lo que sí está protegido por la Ley es el título de Chartered Engineer (CEng), nadie puede usarlo si no lo es. Son ingenieros que figuran en un registro del Engineering Council que certifica y registra una evaluación positiva de sus conocimientos, experiencia y habilidad profesional, y constituye uno de los títulos profesionales en ingeniería más apreciadas a nivel mundial.

Al no estar regulada la profesión, no existen atribuciones profesionales, ni siquiera para los Chartered Engineers, ninguna disposición legal establece por ejemplo que los edificios tienen que ser proyectados por ingenieros o arquitectos, o que determinados puestos del estado tienen que ser desempeñados por ingenieros.

Respecto a la formación universitaria es de destacar en primer lugar que la autonomía universitaria es muy amplia, cada universidad puede organizar sus cursos y programas dentro de unos límites muy generales y darles el contenido que estime oportuno, pero no existe reconocimiento oficial de los títulos universitarios y por tanto no están protegidos. El Reino Unido no está adherido al proceso de Bolonia, sin embargo la última reforma es del año 2000 y es en cierto modo una pre adaptación a su impacto en el resto de Europa.

La formación universitaria de referencia para los ingenieros era anteriormente el Bachelor with Honours (BEng H) que era un titulo de 3 años equivalente al grado , a partir del cual se podía acceder a un máster en ciencias (MSc) de un año de duración y posteriormente al doctorado (PhD). Con la reforma se ha introducido el denominado máster en ingeniería de cuatro años de duración (MEng) que ha pasado a ser el título académico de referencia para los ingenieros. Naturalmente ya han surgido discrepancias respecto a la equiparación con los títulos universitarios de máster en el continente de por lo menos cinco años de duración; ellos alegan que sus cursos son mas intensivos, con un total de horas lectivas anuales mayor, y que por tanto las horas lectivas totales por título son sensiblemente iguales en ambos casos.

Para el ejercicio profesional en cualquier modalidad, el simple título universitario, que por otra parte no es obligatorio para trabajar como ingeniero, constituye para ellos más un requisito que un mérito; asumen que para adquirir categoría en la profesión el ingeniero debe además conseguir registrarse como profesional en una Institución de Ingeniería, el registro tampoco es obligatorio.

El proceso para conseguir ser registrado como (CEng) es largo y exigente. En principio está abierto para cualquiera que tenga unos estudios de Ingeniería, en cualquier país, de cómo mínimo 4 años, convenientemente reconocidos, existiendo distintos itinerarios según las circunstancias de cada aspirante, según estudios complementarios adicionales, trabajos que haya realizado, experiencia y habilidad profesional que posea, pero el objetivo final es el mismo, poder garantizar un nivel profesional excelente como corresponde a un CEng. Además se admiten registros de inferior categoría que constituyen también títulos profesionales tales como como Technician Engineers (TEng) (partiendo de menos estudios), e Incorporated Engineers (IEng), estos registros pueden ser definitivos para muchos aspirantes o bien pasos intermedios hasta llegar a CEng .

Existe un organismo oficial el Consejo de la Ingeniería (Engineering Council), está regido por una cámara (Board) de la que forman parte representantes de la ingeniería y de la industria. El Consejo a su vez, autoriza la existencia de Instituciones” que cubren las distintas especialidades de la ingeniería, unas son más generales y otras más específicos, por ejemplo: Institution of Mechanical Engineering, Institution of Civil Engineering , Institution of Structural Engineering, Institution of Naval Architects , Institution of Gas Engineering etc , hasta un total de 36, estas Instituciones tienen algunos fines parecidos a las de las Asociaciones de Ingenieros Españolas (no a los Colegios, pues en el Reino Unido las atribuciones profesionales y por tanto los colegios no existen), pero además son las encargadas de evaluar, certificar y efectuar los registros profesionales, es decir de clasificar a los profesionales en distintas categorías dentro de una especialidad de la profesión, con total autonomía. Por supuesto un ingeniero puede estar registrado en varias instituciones, pero cada registro se obtiene independientemente.

Obtener un registro es muy importante en el Reino Unido para todo el que quiere hacer carrera profesional dentro de la ingeniería, ya que lo que hace un registro por ejemplo de (CEng) es certificar que el ingeniero que lo ha obtenido, alcanza como mínimo las competencias “standard” que el UK-SPEC (United Kingdom Standard for Professional Engeneering Competence) estima que debe poseer todo (CEng) en la especialidad correspondiente y lo mismo ocurre con los otros registros.

Cualquier ingeniero procedente de cualquier país, puede intentar obtener un registro profesional en una de estas “Instituciones” en cualquier momento de su vida profesional; sin embargo ellas mismas aconsejan como mejor procedimiento el de inscribirse en una de ellas, lógicamente en la que mejor se ajuste al perfil profesional que el candidato quiera conseguir, incluso un poco antes de finalizar los estudios y pedirles asesoramiento, que es una de sus misiones, para el enfoque de su vida profesional; en ellas empiezan por asesorar al candidato sobre el mejor modo conseguir una progresiva mejora en la misma así como del itinerario aconsejable en su caso para obtener el registro, y los competencias que debe demostrar que ha adquirido en cada uno de los pasos del itinerario.

Cuando el candidato se considere en condiciones adecuadas podrá solicitar el registro en una de las tres categorías (TEng) , (I Eng) , ó ( CEng) . Será sometido entonces a una evaluación profesional (professional review) que llevará a cabo un comité de evaluación. Este comité utilizará métodos objetivos que se basarán en:

  • La revisión (exhaustiva) del “curriculum” del candidato justificado documentalmente.
  • Una entrevista (interview) del candidato con dos (CEng) miembros de la institución, reconocidos especialistas en la especialidad correspondiente y que han recibido entrenamiento específico y han sido habilitados (licensed) por la institución para realizar estas entrevistas, que no son entrevistas convencionales como las que se hacen cuando se solicita un puesto de trabajo, sino que son una mezcla de entrevista, interrogatorio y examen Algunas Instituciones, por ejemplo la de “Structural Engineers”, exigen además aprobar un examen profesional específico eliminatorio, sobre conocimientos necesarios para el ejercicio de la profesión, que dura ocho horas (dos sesiones de cuatro).

Los entrevistadores emitirán una recomendación al comité en el sentido de aprobar o rechazar la solicitud junto con un informe y este lo elevará a definitivo.

Si el candidato no ha tenido éxito, el comité redactará un informe personalizado, que le entregará, justificando su decisión y además aconsejándole sobre los aspectos de su “curriculum” que estima debe mejorar y en su caso la reorientación que debe dar a su carrera para tener éxito en sucesivas evaluaciones.

El UK-SPEC describe las competencias, conocimientos, habilidades y el compromiso requerido para obtener cada uno de los tres registros, la adquisición de los mismos debe ser evidenciada por el candidato mediante:

  • Conocimientos de base y comprensión (adquiridos fundamentalmente en la universidad). Son muy valorados estudios post máster y de doctorado.
  • Desarrollo profesional y experiencia.

Por ejemplo las competencias que se suponen adquiridas por un CEng y que el candidato debe demostrar, le deben permitir:

  • Ser capaz de aplicar sus conocimientos teóricos para resolver problemas en nuevas tecnologías y ser capaz de desarrollar nuevas técnicas analíticas.
  • Ser capaz de aplicar con éxito sus conocimientos para obtener productos y servicios innovadores y/o asumir responsabilidades técnicas en sistemas de ingeniería complejos.
  • Poder asumir responsabilidades personales en proyección y dirección contrapesando los factores económicos y técnicos.
  • Poseer la capacidad necesaria para dirigir a otros técnicos.
  • Poseer notable habilidad para comunicarse con otras personas, incluso en los temas técnicos.

El UK-SPEC incluye también ejemplos de las actividades que puedan demostrar logros en la adquisición de esas competencias, así como de la experiencia necesaria en cada caso. También relaciona los requerimientos para pasar tras la obtención del registro de TEng a obtener el de IEng y lo mismo de este al de CEng.

La obtención directa del CEng es posible para un profesional cualificado con notables calificaciones académicas y relevante experiencia profesional demostrable en empresas punteras; para alguien con poca experiencia es aconsejable que intente primero obtener los registros intermedios, y vaya progresando en su vida profesional. Ellos valoran mucho lo que denominan compromiso con la profesión, es decir el deseo de ir mejorando siempre los conocimientos y habilidades en la trayectoria profesional. Como referencia se estima que el tiempo necesario para obtener el CEng es de cómo mínimo cinco años tras el máster (MEng), dependiendo de las circunstancias de la carrera profesional del candidato.

Obsérvese que la filosofía empleada para certificar a un Chartered Engineer británico es distinta que la que se emplea para certificar (más propiamente diríamos en este caso a licenciar, puesto que está ligada a una licencia) a un Profesional Engineer americano o canadiense o japonés. La de estos últimos se fundamenta en lo mismo, el estado concede atribuciones profesionales sobre obras o instalaciones que afectan a la seguridad y a la calidad de vida de las personas, solo a profesionales que haya adquirido unas competencias notables mediante el estudio y el entrenamiento tutorado dentro de la profesión; independientemente de que como consecuencia de las competencias adquiridas y del prestigio alcanzado, estos profesionales sean demandados en otros campos de la ingeniería aunque la ley no obligue a su presencia.

En el caso de los Chartered británicos, lo que se certifica es una formación adquirida mediante el estudio y la práctica profesional por las que han llegado a adquirir unos conocimientos, habilidades y competencias que les permiten el ejercicio de la profesión a un alto nivel en cualquier cargo de responsabilidad dentro de una o varias especialidades, es decir no se ligan a una licencia para asumir unas atribuciones profesionales que en el Reino Unido no existen, si bien están perfectamente capacitados para intervenir en obras y proyectos.

Pero en el Reino Unido al no estar regulada la profesión, ¿se pueden hacer obras e instalaciones sin que hayan sido proyectadas y controladas por técnicos competentes? En teoría sí, pero en la práctica es muy difícil, porque aunque la propiedad no desee contratarlos, lo cual es bastante absurdo porque en caso de accidente podrá ser demandada por imprudencia, los aseguramientos están muy desarrollados; si la obra tiene cierta importancia estará asegurada con diversos seguros y serán las compañías de seguros, por la cuenta que les tiene, las que se encargaran de imponer la presencia de estos técnicos que a su vez deberán estar asegurados; si se tiene en cuenta además que las aseguradoras no asegurarán a los técnicos que no consideren competentes, y en el Reino Unido, según lo visto, no se considera competente a un ingeniero solo por el hecho de poseer un título universitario, y mucho menos si no lo posee, el resultado es que prácticamente todas las obras de cierta importancia son proyectadas y dirigidas por CEng y/o CArch que cuenten además con experiencia demostrable en la materia.

Un ingeniero español para trabajar en El Reino Unido por no estar la profesión regulada, en principio no necesitaría ni siquiera un título universitario para ejercerla donde quisiera, o donde pudiera, pero claro, en la práctica esto no es así. Si lo que pretende es trabajar en una empresa como ingeniero y acaba de terminar la carrera ó si tiene poca experiencia, pero lo que se plantea es permanecer durante varios años e ir creciendo profesionalmente , lo aconsejable es hacer lo que hace la mayoría de los ingenieros del país, intentar conseguir un registro profesional mientras trabaja, tal como ellos lo hacen según se ha indicado anteriormente; no tendrá por lo general problemas para el reconocimiento del título universitario si este está convenientemente documentado; deberá justificar que el centro donde lo obtuvo está acreditado para impartir el titulo, cursos , contenido de asignaturas , programas ,etc , y traducción al inglés. En las “institutions” de Ingenieria a la que antes hacíamos referencia, le asesorarán sobre los itinerarios más adecuados para obtener los registros. Si consigue llegar a (CEng ) habrá conseguido un registro y un título profesional de prestigio a nivel mundial que seguramente le será muy útil en cualquier país donde en el futuro pretenda ejercer su profesión.

3.2 Los Ingenieros en Australia.

Australia constituye un caso interesante pues es un país donde coexisten los dos modelos anteriores. La profesión en general está poco regulada. No existe una regulación a nivel nacional sino por territorios.

Como sistema general se utiliza en Australia un sistema de autorregulación muy parecido al Británico; la mayoría de los ingenieros una vez que han finalizados sus estudios y obtenido un trabajo cualquiera relacionado con la Ingeniería, tratan de conseguir un registro en el National Professional Engineerig Board (NPER). El simple título universitario no significa gran cosa y no está protegido; si se quiere adquirir cierto estatus dentro de la profesión los niveles de competencia que se van adquiriendo en el ejercicio de la misma es muy conveniente que vayan siendo evaluados y acreditados por el (NPER), esta acreditación es siempre voluntaria.

Existen tres niveles que por lo general el aspirante va adquiriendo sucesivamente, el Chartered Engineering Asociates (CEngA), el Chartered Engineering Technologist (CengT), y El Chartered Profesional Engineers (CPEng) que es el superior. Estos títulos profesionales si están protegidos.

Es de destacar que aunque se autodenominen así los CPEng tienen un registro voluntario, por tanto no son “Ingenieros Profesionales” en la acepción que hemos visto de estos en el modelo anterior, es decir ligado a un registro obligatorio (licencia) y con atribuciones profesionales, si bien deben evidenciar como aquellos un nivel profesional de conocimientos y experiencia alto.

En Australia que es un país firmante del Washington Acord sobre reconocimiento de estudios, los títulos universitarios son también los de Bachelour, Master y Doctorado (Ph Dr).

Sin embargo en algunos territorios la profesión está regulada en mayor grado. El territorio donde existe una regulación mayor es el de Queensland, donde el modelo se acerca mucho al de los Ingenieros Profesionales del primer modelo descrito anteriormente, puesto que es obligatorio que los ingenieros que ofrezcan sus servicios al público directamente, se inscriban en el Registro de Ingenieros Profesionales de Queesland (RPEQ) lo cual equivale en la práctica a una licencia. Para hacerlo el candidato deberá obtener previamente una valoración positiva de una entidad reconocida por el “Board” profesional, que estimará si sus estudios y entrenamiento profesional se ajustan a los requerimientos de este; deberá aportar además la documentación complementaria requerida por la comisión designada por el “Board” y esta decidirá al final sobre la idoneidad del candidato aprobando o rechazando la inscripción. La inscripción es por un periodo de tiempo y debe renovarse, teniendo el candidato que justificar el ejercicio profesional permanente pues de lo contrario puede ser rechazada su renovación lo que significa perder la licencia para el ejercicio profesional de esas actividades.

En el resto de los territorios la regulación de la profesión no existe o es mínima, si bien se observa una tendencia en los últimos años, en algunos territorios, a regular los temas relacionados con la edificación, exigiendo el registro obligatorio de los ingenieros Eléctricos, Mecánicos, de Estructuras y Arquitectos que se dediquen a estos temas (por ejemplo en los territorios de Nueva Gales del Sur, Tasmania y Oeste de Australia).

En Australia las empresas no están obligadas a contratar Ingenieros con título Universitario, que por otra parte no está protegido, salvo en los campos relacionados con atribuciones profesionales, en los territorios donde estas existan, y en ese caso deben ser Ingenieros Profesionales obligatoriamente registrados.

Para un Ingeniero español que quiera trabajar en Australia, no existe reconocimiento automático del título universitario, que por otra parte no es obligatorio para trabajar en una empresa cualquiera. Si no tiene experiencia profesional documentada, y proyecta trabajar durante un periodo largo de tiempo probablemente el mejor procedimiento es conseguir un primer trabajo en una empresa australiana e intentar obtener mientras trabaja el primer nivel de acreditación, el de Chartered Engineer Asociate; el (NPER) le proporcionará asesoramiento , pues es probable que tengan itinerarios alternativos cuando el aspirante no tiene un título universitario con las acreditaciones del mismo que ellos normalmente exigen. Por otra parte para promocionarse a trabajos de mayor responsabilidad las empresas le pedirán un registro profesional, pues esta forma parte ya de la cultura empresarial del país.

3.3 Los Ingenieros en China (continental).

El sistema, existente hasta hace poco, estaba adaptado a la economía planificada. Existían numerosos centros de enseñanza de Ingeniería con programas de distinto nivel y duración. En el ejercicio profesional, siempre en empresas, existían tres niveles; para acceder a cada uno de ellos el candidato necesitaba la aprobación de un comité de expertos en Ingeniería, que también la podían denegar. Al primer nivel los aspirantes podían acceder tras un año de práctica una vez finalizados los estudios, se denominaban “ingenieros asistentes”. Tras cuatro años de práctica profesional podían aspirar al nivel siguiente, se denominaban “ingenieros”, y tras este y cinco años más de practica al nivel superior, denominándose entonces “ingenieros senior”. Estos “niveles” jugaban un papel parecido al de los títulos profesionales obtenidos por acreditación en occidente.

En China ejercen actualmente aproximadamente 5 millones de ingenieros del primer nivel y 500.000 ingenieros senior. Obsérvese que en realidad es un sistema basado en certificaciones, aunque no se denominan así, ni los comités probablemente reúnen los requisitos formales para ser considerados como agencias de certificación y registro independientes desde el punto de vista occidental.

En China donde coexisten el sistema socialista y el capitalista, y donde existen empresas privadas y estatales, se está intentando reformar el sistema de ejercicio de la Ingeniería, formalizando y extendiendo el sistema de acreditación certificación de forma que sea compatible con ambos sistemas. Además para que sus estudios puedan tener reconocimiento internacional, están utilizando la extensión de un sistema de acreditación a los programas de estudios, para elevar el nivel de estos y poder homogeneizarlos y homologarlos con los de otros países. Su objetivo a corto plazo es suscribir el Washington Accord.

4. El modelo basado exclusivamente en el Título Universitario.

Se caracteriza por:

  • La profesión está regula Existen “Colegios profesionales”. los Ingenieros deben colegiarse para realizar trabajos tales como proyectos, direcciones de obra, certificaciones oficiales etc. en los cuales asumen atribuciones.
  • El único requisito para colegiarse es haber obtenido un título universitario reconocido por el estad Por lo general la denominación del colegio se corresponde con la del título, si bien puede englobar varias especialidades del mismo.
  • El titulado para colegiarse no necesita justificar haber adquirido ninguna competencia adicional, ni realizar ninguna prueba.
  • Los Colegios y las Asociaciones no tienen capacidad delegada por el estado para ordenar la profesión y establecer las normas de acceso a la misma tal como ocurre en los dos modelos antes expuestos.

Este modelo, presenta a nuestro parecer, dos graves inconvenientes respecto a los dos modelos anteriores:

  • No existe una verdadera intervención en la acreditación de los programas de estudios por parte de la profesión, que pueden en la práctica impartirse al margen de esta, incluso con su expresa desaprobación, justo lo contrario de lo que ocurre en los otros dos modelos.
  • Una vez finalizados los estudios, no se permite a la profesión organizar los cauces, el control y la certificación de una verdadera especialización, que para ser real y efectiva, solo se puede adquirir y garantizar, con la práctica profesional tutorada y controlada, como ocurre en los modelos anteriores. Con este modelo cada ingeniero se especializa “como quiere y donde puede”, sin ninguna regla ni con (No se confunda cursar una especialidad académica con la especialización profesional).

Este modelo existe en España, en la mayoría de los países de América Latina y en algunos de África.

4.1 Los Ingenieros en España.

La profesión de ingeniero en España está regulada. El título de Ingeniero está teóricamente protegido, pero en la práctica sólo está protegido si se intenta ofrecer servicios profesionales directamente al público o presentar bajo su firma documentación en materias donde el estado para tramitarlos obliga a la colegiación, tales como determinados proyectos, direcciones de obras, certificaciones técnicas etc. Para la colegiación es suficiente la presentación del certificado de obtención del Título Universitario.

Los primeros ingenieros denominados oficialmente y formados como tales fueron los ingenieros militares, sus misiones eran la mejora del armamento y la construcción de obras de interés militar; las primeras academias o escuelas con enseñanzas específicas datan de la primera mitad del siglo XVIII, pero en la práctica no se ocupaban solamente de estas funciones sino que diseñaban y construían obras de todo tipo y dirigían en ocasiones las reales fábricas y las principales explotaciones mineras.

Las primeras escuelas civiles (no militares) de Ingeniería con tal nombre, y cuyos egresados se denominan ingenieros, se crean en España durante la primera mitad del siglo XIX, son Caminos Canales y Puertos, Minas (esta con el precedente de la Academia de Minas de Almadén), Montes e Industriales, posteriormente se establecen las de Agrónomos, Navales, Telecomunicación y Aeronáuticos, y muy posteriormente Informática. El primer objetivo de su creación fue surtir de funcionarios a los cuerpos correspondientes de la administración del estado que iban sucesivamente creándose. Con el transcurso del tiempo se van afianzando en el seno de la sociedad campos de actuación profesional distintos de aquellos, con el consiguiente aumento de la demanda de titulados.

El estado reguló estas profesiones, otorgando a cada una las correspondientes “atribuciones profesionales” que son reservas de actividad únicas o compartidas establecidas mediante disposiciones legales. Paralelamente a las anteriores escuelas de ingenieros cuya denominación se mantiene hasta el momento actual, se van creando escuelas de ayudantes de ingeniero, que posteriormente van cambiando la denominación, denominándose sucesivamente de facultativos, de peritos y de ingenieros técnicos. A los egresados se le reconocen también atribuciones profesionales reducidas respecto a las de los ingenieros.

Las Escuelas donde estos se formaban (Escuelas Superiores), se crearon a imagen y semejanza de las Grandes Escuelas francesas, el número de plazas de alumnos estaba limitado, y para acceder a ellas era preciso realizar un examen de Ingreso de gran dureza, que había que preparar fuera de la escuela. En la superación del mismo se tardaba habitualmente varios años. Después se hacia la carrera de 5 años. Así se mantuvieron en líneas generales durante más de 100 años. Cada escuela dependía del ministerio correspondiente.

En 1957 se promulga una Ley de reforma de las Enseñanzas Técnicas, que suprime el examen de Ingreso que se sustituye por dos cursos selectivos (era preciso superar todas las asignaturas para poder matricularse del curso siguiente), el primero de los cuales se hacía en la universidad y era común con las carreras de ciencias, después había otro curso selectivo en la propia escuela denominado de “Iniciación”, al cual una vez superado, seguían 5 cursos más de carrera en la que cada asignatura de un curso es “llave” (se debe aprobar antes que cualquier del curso siguiente). Es un modelo inspirado también en las Grandes Escuelas francesas pero ahora en el modelo de los INSA (escuelas integradas). Las Escuelas dejan de pertenecer al ministerio correspondiente y se integran todas ellas en el ministerio de Educación, denominándose Escuelas Técnicas Superiores (ETS) de las que existían en ese momento una por cada rama, salvo en la de Industriales que eran tres. Se implanta entonces un plan de estudio por cada rama de la Ingeniería establecido por el ministerio de Educación, en el que todas las asignaturas de la carrera son fijas y hay que aprobar todas ellas, incluido un proyecto fin de carrera, para obtener el título. Este es requisito suficiente para inscribirse en el Colegio Profesional correspondiente a la rama y adquirir las atribuciones profesionales conferidas a esta.

En 1964, se aprueba un nuevo plan de estudios. Los antiguos Ingenieros pasan a denominarse Ingenieros Superiores aunque se le reserva también el de Ingenieros. El número de años de carrera pasa de los 7 anteriores a 5, los dos primeros cursos siguen siendo selectivos, el sistema de “llaves” no es tan extensivo, sigue habiendo un plan de estudios que fija en su totalidad el ministerio de Educación, y sigue siendo obligatoria la aprobación de todas las asignaturas de la carrera para obtener el título. El número de escuelas va aumentando progresivamente Las escuelas pasan a integrarse en las nuevas Universidades Politécnicas (a partir de 1971), o en las Universidades tradicionales. En esta ley, sucediendo a los antiguos Facultativos y Peritos, se introduce la denominación de Ingeniero Técnico, con un plan de estudios de 3 años.

En 1976 se establecen nuevos planes de estudio, pero ya no es el mismo plan para todas las escuelas de cada rama, cada Universidad puede establecer el suyo dentro de unas normas generales que sigue fijando el Ministerio de Educación, ya no son selectivos los dos primeros cursos, hay planes de 6 cursos en la mayoría y en alguna, excepcionalmente de 5 cursos; se reducen las “llaves” , y todavía los alumnos deben seguir aprobando todas las asignaturas fijadas por el plan de estudios para obtener el título.

En el año 2.000 se implanta un nuevo plan , de 5 años, se establece el concepto de crédito ligado a horas de docencia de la asignatura, la autonomía universitaria sigue desarrollándose, las asignaturas que conforman el plan, se dividen en tres grupos: un primer grupo de asignaturas fijas (troncales ) que son establecidas por una norma general del Ministerio de Educación para los títulos con validez en el territorio nacional; un segundo grupo de asignaturas propias de cada universidad que esta introduce en el plan de estudios ; un tercer grupo de asignaturas optativas que los alumnos pueden elegir dentro de una oferta que hace la universidad, hasta completar el número total de créditos de la titulación. Los alumnos ya no necesitan aprobar todas y cada una de las asignaturas del plan. Se introduce el concepto de “evaluación curricular” y desaparecen las “llaves”.

Tras el denominado “Proceso Bolonia” se comienza a impartir progresivamente en España a partir del 2007 en el que aparecen las disposiciones legales pertinentes, un nuevo plan de estudios, con distintas fechas de arranque en las distintas Universidades, con los títulos de Grado, Máster y Doctorado. El grado en la mayoría de las Escuelas con un sistema en Y, como el italiano, que confiere a los que lo han superado, las atribuciones profesionales de los Ingenieros Técnicos en la especialidad correspondiente, cuando estas existen, y el Máster oficial de habitualmente de dos años que debe seguir al grado, y que confiere a los egresados las antiguas atribuciones profesionales de los Ingenieros Superiores en la rama correspondiente coincidente con la denominación del Máster. Aumenta la autonomía de las universidades, sigue, corregida y aumentada, la no obligatoriedad para el alumno de superar todas las asignaturas del plan, mediante un mecanismo denominado “compensación mediante evaluación curricular”; esta consiste en que los alumnos pueden ser evaluados por su curriculum, en hasta por lo general un máximo de tres asignaturas no directamente superadas en los correspondientes exámenes. Esta norma no la introduce el plan de estudios, sino que la establece cada Universidad, generalmente para todos los títulos que se imparten en ella, como forma de evaluación de sus estudiantes, sin que importen las características y naturaleza de su futura profesión.

Como se puede apreciar fácilmente por la descripción de los planes de estudios que se han ido sucediendo y sus características principales, las exigencias formativas han ido decreciendo sensiblemente con el transcurso del tiempo, por eso resulta “sorprendente” el problema que se ha producido con titulados de planes de estudios anteriores al “plan Bolonia” y cuyo título no se denominaba Máster, que es la denominación aceptada actualmente en prácticamente todos los países, aunque su contenido real y exigencias fuera claramente superior a las del Máster actual; el Ministerio competente no ha sido capaz todavía, de dar con la tecla legal que permita a los antiguos titulados usar la denominación actual, la cual necesitan en ocasiones, sobre todo cuando tienen que trabajar en otros países, aunque ha prometido solventarlo en fecha próxima.

Naturalmente que siempre son posibles varios modelos, pero el que se utilice tiene que ser coherente consigo mismo; si se adopta uno basado únicamente en el título universitario, es evidente que el sistema no puede permitir que futuros egresados, que van a adquirir unas atribuciones profesionales, puedan prescindir a su libre albedrío de la obligación de aprobar varias asignaturas fundamentales .

La implantación de la “evaluación curricular” ha puesto en evidencia algunas de las contradicciones del modelo. En principio se pensó utilizarla solamente para “casos límites” como el del alumno que le falta una asignatura para finalizar y ha sido calificado un 4 sobre 10 en el examen, lo cual resulta perfectamente admisible, pero después ha ido extendiéndose cada vez más. En bastantes Universidades, en la práctica, un alumno puede “descartarse” de hasta tres asignaturas cualquiera que figuren en el plan de estudios, asignaturas a su elección, incluso aunque sean troncales, solo habrá tenido que obtener 3 puntos sobre 10 en alguna evaluación de esas asignaturas ; quiero ello decir que el sistema permite que alguien que no haya llegado a superar por ejemplo Electromagnetismo, Teoría de Circuitos y Electrotecnia general, puede obtener el título, colegiarse y firmar proyectos de electricidad nada más salir de la escuela. Todo esto supone en estos momentos una disfuncionalidad y un desequilibrio entre título universitario y atribuciones profesionales en nuestro país. Si ya resulta muy difícil justificar, en el contexto internacional de la profesión, que las atribuciones se otorguen solamente por el título universitario, que decir, si no es necesario ni siquiera aprobar algunas asignaturas fundamentales inherentes al mismo.

Por otra parte el modelo de acceso al ejercicio profesional existente en España, se conjuga mal con la autonomía universitaria; fue establecido cuando esta no existía en nuestro país y así funcionó durante muchos años; los programas los establecía el ministerio correspondiente y todas las escuelas, muy pocas entonces, se limitaban a impartirlo sin ninguna modificación por su parte. Sin duda la Autonomía Universitaria es conveniente para las Universidades como instituciones, y ha ido aumentando con el transcurso de los sucesivos planes de estudios, copiando modelos de otros países donde era mayor, pero lo que no se copiaron fueron los mecanismos que existen en esos países para corregir los posibles defectos y carencias en la formación de los egresados, sobre la cual tienen las Universidades responsabilidad directa pero también deben tenerla las Instituciones que representan al conjunto de la profesión tan pronto se convierten en miembros de la misma. Ya hemos visto que en sistemas distintos al nuestro todo esto se conjuga mucho mejor, en ellos las Universidades establecen sus programas de estudios, incluso con total autonomía, pero el país delega en las Instituciones Profesionales la organización de la profesión, y agencias que dependen de ellas y son totalmente independientes de las Universidades, evalúan y certifican positivamente, o no, los programas de estudios impartidos en estas, con lo cual se llega al necesario equilibrio. Desgraciadamente esto no ocurre actualmente en nuestro país en las que los Colegios Profesionales no poseen este recurso y son un especie de “convidados de piedra” con la obligación de inscribir a todos los egresados de todas las universidades, sin poder incidir sobre su formación.

Con la denominación de máster se ha producido en España una “contaminación” del nombre debido a que no existe protección del mismo, con la consiguiente confusión. Existen en la práctica en nuestro país dentro del campo de la ingeniería tres tipos de másteres:

  • El máster universitario oficial con reconocimiento en toda España. La denominación y plan de estudios debe figurar en una orden CIN específica, así por ejemplo el máster en Ingeniería Industrial figura en la Orden CIN 311/2009 y en ella se detallan las directrices del plan de estudios y lo mismo los demás másteres oficiales. Este es el verdadero máster, el que se ha extendido a casi todos los países, con los formatos y los sistemas de control de los conocimientos adquiridos habituales en la Universidad, análogos a los del grado. Si bien es de advertir que en la inmensa mayoría de los países los simples títulos académicos no otorgan atribuciones profesionales, en España los títulos de grado comportan las atribuciones profesionales de Ingeniero Técnico en la denominación que coincida exactamente con la del grado, y los títulos de máster las de los antiguos Ingenieros Superiores cuya denominación coincida exactamente con la del máster. Por ejemplo el grado en Ingeniería Mecánica comporta las atribuciones de los Ingenieros Técnicos Industriales Mecánicos, el máster en Ingeniería Industrial las de los Ingenieros Industriales etc.
  • Existen también los steres propios de cada Universidad, que no confieren atribuciones profesionales, y que no tienen reconocimiento oficial en España. La denominación, el contenido y los programas, los establece cada Universidad, tienen duración variable, y el control de los conocimientos adquiridos es por lo general pequeño o nulo. Por ejemplo un máster en Ingeniería Ambiental, o en Construcciones Industriales, o en Robótica, aunque sean impartidos en una Universidad, no otorga ninguna atribución profesional.
  • Por último existen los “másteres” que son impartidos por entidades o instituciones públicas o privadas y que se autodenominan así porque el nombre de máster vende mejor que el de curso o cursillo, que es lo que en realidad son. Por supuesto nos estamos refiriendo a la inconveniencia de las confusiones que producen las denominaciones, ya que unos y otros juegan un papel importante en algo que se asume actualmente como necesario, que es la formación permanente de los ingenieros. El problema es que muchas veces los propios alumnos no distinguen bien entre ellos, que alcance tienen y para que le pueden servir, e incluso los empleadores se despistan con la profusión de nombres, aunque esto último ocurre cada vez menos.

4.2 Los Ingenieros en América Latina.

La profesión está regulada, salvo alguna excepción (por ejemplo Paraguay), y el modelo, para la mayoría se basa exclusivamente en el título universitario, obtenido el cual puede inscribirse en el colegio profesional correspondiente, adquiriendo, por lo general sin más requisitos, las atribuciones profesionales. En algunos países existe un único “Colegio de Ingenieros” para todas las ramas, incluso en algunos engloba también a los arquitectos, puesto que tienen prácticamente las mismas atribuciones, mientras que en otros existen colegios por ramas académicas, aunque normalmente no hay tantas como en España.

Respecto al reconocimiento de los títulos, es de reseñar que existe un proyecto de educación media y superior (PROMESUP) , promovido por la Organización de Estados Americanos que promueve el reconocimiento mutuo, pero son todavía los países individualmente los que tienen disposiciones específicas en aspectos tales como “Ingresos en el país de profesionales “ o “Reconocimientos de diplomas de cursos superiores “ . Existe un trabajo de recopilación de la situación denominado “Reconocimiento y convalidación de estudios superiores y títulos Profesionales en América Latina y el Caribe”, editado por el Centro Interuniversitario de Desarrollo CINDA, que recoge la situación de conjunto e individuales de los principales países.

La situación general es que muchos países de la región han firmado acuerdos mutuos de reconocimiento de títulos con una serie de países, algunos de los cuales no son de la región. Por supuesto cuando existen estos convenios la situación se simplifica notablemente para los ciudadanos de países con acuerdo respecto a los ciudadanos de los países con los que no existen estos convenios, para estos existen procedimientos de convalidación distintos en cada país. Es fácil obtener información al respecto en Internet a través de las Web oficiales de los ministerios de Asuntos Exteriores y Educación.

Es importante tener en cuenta que en algunos países además del título Universitario es preciso convalidar también el título medio (bachillerato), y que en ocasiones existen convenios de convalidación del título Universitario pero no del título medio que también es necesario para poder ejercer la profesión en el país, por lo cual aquel se convalida con relativa facilidad pero no este, por lo que hay que cursar algunas asignaturas del equivalente al bachillerato del país de que se trate.

5. Los ingenieros en la Unión Europea.

La libre circulación de los profesionales en la Unión Europea y la posibilidad de establecimiento de los mismos en un estado cualquiera, en las mismas condiciones que los naturales de ese estado, ha sido siempre un objetivo perseguido a nivel institucional, pero han surgido múltiples dificultades prácticas debido a las disparidades sobre los contenidos de la formación exigidos por la legislación de los distintos estados para el ejercicio pleno de las distintas profesiones; varias directivas sectoriales se han promulgado con tal fin.

Las primeras, fueron las correspondientes a las profesiones sanitarias, médicos, enfermeros, farmacéuticos dentistas y veterinarios, todas ellas eran profesiones reguladas y con diferencias de formación no excesivamente dispares, en las que se ha procedido a una armonización previa obligatoria de los Títulos Universitarios para todos los estados. Se ha conseguido una movilidad satisfactoria entre los distintos países, por lo que se considera a nivel de la Unión Europea que ha sido un éxito.

Se ha promulgado otra directiva sectorial, la correspondiente a los arquitectos, pero en este caso la disparidad es mucho mayor, además se trata de una profesión no regulada en algunos países , por lo que su aplicación práctica no la consideran las autoridades de la Unión Europea satisfactoria.

Los ingenieros han pretendido promover directivas sectoriales análogas a las anteriores pero las dificultades han hecho que hayan desistido. La profesión de ingeniero entra dentro del denominado Sistema General, común con otras profesiones, en el cual no existe armonización previa, cada país es libre para regular o no la profesión y para establecer la formación requerida para el ejercicio de la misma. Se han promulgado dos directivas la 89/48 CEE y la 52/41 CEE.

En Europa la situación es muy variada según los distintos países. Para entender las distintas circunstancias es preciso tener claros varios conceptos establecidos por el propio derecho comunitario:

  • El concepto de profesión regulada, que es aquella en la que queda reservado su ejercicio, por disposiciones legislativas, administrativas o reglamentarias a los poseedores de un título y les está vedada a los que no lo posean. El saber si una profesión está regulada en un estado determinado no resulta en ocasiones tarea fácil, pues puede ocurrir que solamente estén regulados algunos aspectos muy concretos de la profesión, se dice entonces que está parcialmente regulada. Muy importante a estos efectos es el documento oficial de la Unión Europea del año 2012 titulado Reserves of activities linked to profesional qualifications in 13 EU member states , appendix H” ,que para la mayoría de la población europea, recoge la relación de actividades reservadas en cada estado y a que profesión se otorga esta reserva en exclusiva o compartida con otras profesiones.
  • El concepto de “cualificación profesional” (a veces denominada “titulo profesional” o simplemente titulo” o en la legislación comunitaria), es el conjunto de documentos que acreditan una formación de cara al ejercicio de una profesión; de él forman parte los diplomas universitarios o asimilados, los certificados de competencia adicionales requeridos correspondientes a pruebas de evaluación (en su caso) no incluidas en aquellos, y el entrenamiento y la experiencia profesional certificada (en su caso). No se debe confundir el “título” con el simple diploma universitario, a veces llamado título universitario, que evidentemente forma parte del “título profesional”.
  • El concepto de “confianza mutua” entre estado Un estado miembro no puede denegar el acceso a una profesión, regulada en ese estado, a un profesional que esté plenamente cualificado para ejercer la misma profesión en otro estado miembro, aunque las formaciones requeridas sean diferentes. Solamente si existen “diferencias sustanciales”, el estado de acogida puede exigir medidas de compensación en forma de la aprobación de un examen o la exigencia de un periodo de prácticas tutoradas o de una experiencia profesional certificada.
  • El concepto de periodo de prácticas, realizado en el país de acogida bajo la responsabilidad de un profesional cualificado, que puede estar acompañado de una formación complementaria, (no se confunda con experiencia profesional ejercida con plena responsabilidad).

La directiva 2005/36 CE (trasladada a la legislación española mediante RD 1837/2008) es una especie de texto refundido de varias directivas anteriores con algunas incorporaciones nuevas, como por ejemplo la obligación de conocer el idioma del país de acogida a niveles adecuados para el ejercicio de la profesión, o el concepto de plataforma común . Esta directiva garantiza a las personas que han adquirido sus cualificaciones profesionales en un estado miembro el derecho a ejercer la profesión en otro estado de la CE con los mismos derechos que los nacionales del estado de acogida, siempre que se trate de una profesión regulada en este, tanto de forma asalariada como por cuenta propia, sin perjuicio de las condiciones, no discriminatorias, justificables objetivamente y proporcionales, que pueda imponerle el estado de acogida de acuerdo con las disposiciones de regulación de la profesión que son competencia de cada estado. Las directivas contemplan además exigencias más flexibles para situaciones temporales. Evidentemente si la profesión no está regulada en el estado de acogida, no es necesario ningún reconocimiento, al igual que los nacionales de ese estado, puede ejercerla directamente.

Para aclarar estos conceptos comentamos la sentencia del tribunal de justicia de las comunidades europeas, de 29/1/2009 sala 2ª, que es muy ilustrativa. Un ingeniero italiano tras terminar sus estudios de Ingeniería en Italia, los convalida en España, lo cual es prácticamente automático, y a continuación se inscribe en un Colegio profesional en España, lo cual es también automático, pues en España solo hay que presentar el certificado del título universitario. Después solicita su inscripción en el Albo provincial (registro profesional) de los ingenieros italianos y presenta el certificado de estar inscrito en el Colegio español, junto con su título universitario italiano; la Orden de los ingenieros italianos se opone a la inscripción en base a que en Italia para la inscripción en el Albo, que permite el pleno ejercicio de la profesión, además del título universitario, es preciso aportar el certificado de haber aprobado el “examen de estado”, que es la prueba habilitante para el ejercicio de la profesión con atribuciones profesionales, y por tanto aunque en España e Italia los títulos universitarios son equivalentes, no lo es la cualificación profesional exigida para la inscripción en ambos países. El “examen de estado” en Italia consta de no menos de cuatro pruebas, orales y escritas y es lo que en definitiva el astuto ingeniero italiano pretendía evitar.

Tras diversas pasos por los tribunales italianos , el asunto llega al Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas que falla en la citada sentencia en el sentido de considerar que efectivamente existen diferencias sustanciales en las formaciones requeridas, por tanto la Orden de los Ingenieros Italiana puede exigir medidas compensatorias en forma de examen o periodo de prácticas adicional, ya que además resulta evidente que no ha ejercido la profesión en España por lo que no puede acreditar ninguna experiencia .

Téngase en cuenta además que si la sentencia hubiese sido en el sentido de admitir la inscripción, hubiera sentado un precedente por el cual cualquier ciudadano de cualquier país de la unión europea en el cual por estar la profesión regulada se exigiese para la inscripción en los colegios o asimilados, requisitos de formación adicionales al simple diploma universitario, le bastaría a este ciudadano hacer lo mismo que el italiano, conseguir la colegiación en un país como el nuestro donde solo se exigiera el título universitario, lo cual resulta sumamente sencillo , y a continuación colegiarse en su país, con lo cual eludiría todos los requisitos adicionales que cualquier país en uso de su capacidad legislativa hubiera introducido con el fin de mejorar las competencias exigibles, por lo que estos requisitos serían en la práctica inoperantes, lo que iría en contra además de la letra y el espíritu de diversas directivas que reiteran que la mejora de la circulación de profesionales entre los distintos países no debe redundar negativamente en la calidad de la formación exigida a los mismos

5.1 .Los ingenieros en Alemania.

La profesión de ingeniero en general no está regulada, solamente lo está cuando se trata del ejercicio profesional asalariado o libre que comprende la realización de proyectos, direcciones de obra y elaboración de documentación técnica oficial, en sectores en los cuales existe regulación mediante reserva de actividad.

En Alemania el simple título universitario no comporta para el poseedor ningún tipo de atribución profesional, sin embargo sirve de base informativa para las empresas que deseen contratar ingenieros, sobre todo si se trata de los primeros trabajos de estos, pero ni las empresas tienen ninguna obligación de contratar Ingenieros, ni estos en general, de inscribirse en la Cámara de Ingenieros.

Sin embargo si el ejercicio de la profesión está relacionado con proyectos, direcciones de obra y estudios similares, o si ofrece sus servicios profesionales directamente al público, deberá obligatoriamente inscribirse en la Cámara de Ingenieros. En este caso, no basta con el diploma universitario, sino que es necesario obtener una habilitación que se consigue aportando además de aquel, tradicionalmente Dipl. Ing (Ingeniero diplomado), certificaciones correspondiente a 3 años de prácticas tutoradas como mínimo en una especialidad concreta, certificados por los ingenieros responsables de los estudios y proyectos en que ha participado; el expediente es sometido al visto bueno de un tribunal designado por el gremio, tras lo cual, si es aceptado, se inscribirá en la Cámara de Ingenieros que es única para todas las especialidades.

La inscripción se efectúa en una especialidad concreta, por ejemplo: acondicionamiento de aire, Instalaciones eléctricas en interiores de edificios, Instalaciones frigoríficas etc (no en la rama de ingeniería correspondiente a los estudios universitarios), y es en esa especialidad en la que adquiere atribuciones profesionales. Una vez inscrito en el gremio pasa a ser denominado Ingeniero Consultor/ proyectista (Beratenderingenieur), y su nombre figurará en el registro público en la especialidad o especialidades en las que tiene atribuciones.

Por el mismo procedimiento puede acreditar prácticas tutoradas (3 años más en cada caso) y conseguir nuevas atribuciones en otras especialidades, de las que existen bastantes. Las atribuciones se adquieren por tanto, por la práctica profesional a que nos referimos, no por la rama correspondiente a los estudios, obsérvese en esto la analogía con los ingenieros profesionales americanos; así por ejemplo un ingeniero que ha hecho los estudios de minas puede tener las mismas atribuciones que uno que ha hecho los estudios de construcción , pero no todos los diplomados en minas tienen las mismas atribuciones, muchos ni siquiera tienen atribuciones por no ser (Beratenderingenieur).

Los Ingenieros Consultores se comprometen a mantener y actualizar sus conocimientos mediante cursos y seminarios controlados por la Cámara, de los que deben realizar un número mínimo periódicamente, pudiendo perder su condición si no lo hacen. Están sometidos a una estricta ética profesional, y gozan de mucho prestigio dentro de la profesión, por su alta especialización justificada y reglada.

Existen en Alemania 3 tipos de centros superiores dedicados a la formación de ingenieros:

  • Las Universidades Técnicas (Tesnische Universitat).
  • Las Escuelas Técnicas Superiores (Tecnische Hochschule).
  • Las Fachhochsch

En las 2 primeras de carácter más académico se impartía hasta hace poco el título de ingeniero diplomado, (Dipl.Ing (TU) con una duración de 9 semestres. En ambas se sigue impartiendo el doctorado.

En las Fachhochschule, de carácter más práctico con estrecha relación con la industria, se impartía también el de Ingeniero Diplomado, pero con una duración nominal de 8 semestres (Dipl.Ing (FH)). No impartían el doctorado.

A raíz de la reforma promovida por el “plan Bolonia” se han dejado de otorgar progresivamente los títulos de ingeniero diplomado, implantándose los títulos universitarios de bachelour (grado) y máster, con una duración variable 3+2 años, 4+1, 3,5+1,5, o 4+2; en todos los diplomas se especifica además del título, el tipo de centro donde se ha obtenido. Es de destacar que a cada curso se le asignan 60 créditos ECTS como al resto de los países europeos que utilizan el sistema grado- máster, pero mientras en la mayoría de los países de Europa 1 ECTS equivale a 25 horas de trabajo en Alemania 1 ECTS equivale a 30 horas de trabajo, es decir un curso equivale a 1800 horas, mientras que por ejemplo en España equivale a 1500 horas.

Los centros disponen de autonomía para establecer sus programas de estudio, si bien deben ser sometidos a una homologación (periódica cada 5 años), por la agencia de homologación de los títulos de ingeniero (ASIIN), de la que forman parte representantes de las asociaciones científicas y profesionales, así como de los centros de enseñanza y de la industria. La agencia comprueba si el centro dispone de equipamiento y profesorado suficiente para impartir los programas que propone, y si estos tienen el contenido adecuado. La agencia establece también la estructura general de los estudios, por ejemplo para el titulo de Bachelour (grado) en las Universidades Técnicas establece el siguiente reparto:

  • Bases fisicomatemáticas 20%
  • Bases relacionadas con la especialidad 25%
  • Materias de la especialidad 15 %
  • Materias transversales 15%
  • Memoria fin de carrera 12 ECTS

El “plan Bolonia” y sus consecuencias, ha sido y es fuertemente contestado por las Universidades Técnicas y las Escuelas Técnicas Superiores sobre todo por el contenido del grado, ya que según estas el Bachelour (grado) no debería ser más que un primer paso formativo y no debería poder ser terminal, y mucho menos que a partir de él (sin el máster) se puedan obtener atribuciones profesionales. Existen varias propuestas por ejemplo que se puedan adquirir las atribuciones con máster más 3 años de práctica profesional certificada, o bien bachelour más como mínimo 6 años de práctica certificada, sin que el tema esté definitivamente zanjado.

Respecto a la convalidación de estudios de un ingeniero español, diremos que si lo que pretende es trabajar en una empresa, sin relación con proyectos o estudios similares, lo que esta le exigirá habitualmente cuando haga su solicitud de trabajo además de su “Curriculum”, es un certificado de su título universitario de grado o máster junto con las acreditaciones del título. En caso de planes Pre-Bolonia como su titulo no está todavía en España homologado con los anteriores, le conviene aportar certificado de su titulo en el que figuren años y asignaturas cursadas, así como programas y horas lectivas de las mismas para que puedan compararlo con títulos alemanes. Toda la documentación deberá estar traducida al alemán o en su defecto al inglés.

Si pretende trabajar como Ingeniero Consultor/proyectista (Beratender ingenieur), el tema es bastante más complicado. Deberá obligatoriamente inscribirse en la Cámara de Ingenieros y para ello le tendrán que homologar por una parte el diploma universitario y por otra parte la práctica (entrenamiento) profesional en proyectos o similares certificada, en una especialidad concreta; esto último es lo que en la reúne más dificultades, pues en la Cámara hay que inscribirse en una especialidad (no se confunda con rama de la ingeniería como minas, naval etc. que no lo admiten). Por otra parte en los certificados que ellos manejan, siempre aparece la figura del ingeniero responsable del estudio, proyecto o trabajo que actúa como tutor del aspirante, mientras que en España no existe esa figura, los certificados reflejan la parte del trabajo que ha realizado el aspirante. Lo más sencillo es por lo general convalidar el diploma universitario y adquirir allí la práctica profesional en el trabajo con sus sistemas y sus certificados. Otro caso distinto es el de un ingeniero que haya firmado proyectos en España durante varios años y estén visados por su Colegio, pero aún así necesitaría para ser homologado, que fuesen de una especialidad concreta de las que ellos admiten en su registro

5.2 Los ingenieros en Francia.

En Francia la profesión está escasamente regulada, en muy pocos casos es legalmente obligatoria la presencia de Ingenieros. El documento oficial de la Unión Europea “Reserves of activities linked to professional qualifications anex H” al que hemos hecho referencia, contempla una única reserva para los ingenieros como “Controlador técnico de la construcción”, es una reserva exclusiva, para lo que se requieren estudios superiores de cómo mínimo 4 años mas 3 años como mínimo de entrenamiento profesional certificado. También están reservados determinados empleos del estado.

Francia no se ha acogido al proceso de Bolonia. La denominación de Ingeniero no está protegida por la ley, pero si lo está el título académico de Ingeniero Diplomado que es un titulo del tipo bac+5, equivalente por tanto a un máster; es impartido en Centros de Enseñanza Superior que deben estar habilitados por el CTI (Comisión de Títulos de Ingeniería). Esta comisión tiene carácter oficial, es específica de la ingeniería y no existe equivalente a ella para otras profesiones, tiene por misión fijar el perfil del título y asegurar la calidad de la enseñanza, para lo cual puede controlar, inspeccionar e incluso intervenir, cuando lo estime necesario. Los centros de enseñanza disponen de autonomía para organizarse, establecer programas y contratar al profesorado (en parte). Las habilitaciones se renuevan cada 6 años.

Las enseñanzas de Ingeniería tienen lugar en tres tipos de centros:

  • Las grandes escuelas

Son escuelas de enseñanza superior que imparten los títulos de más prestigio en Francia. No dependen de las Universidades ni del Ministerio de Educación, sino de distintos ministerios, se fundaron durante la Revolución Francesa con el propósito de formar a los que ocuparían los cargos más relevantes del país, sustituyendo a la antigua nobleza, y se reformaron hasta su estructura actual la mayor parte de ellas durante Napoleón I ; se caracterizan porque se crearon para formar élites intelectuales (como Oxford y Cambridge en el Reino Unido o Harvard , Yale y el MIT en Estados Unidos), sus cursos tienen pocos alumnos y muy seleccionados . Se destinan a alumnos de Ciencias e Ingeniería (la mayoría), así como de Economía y Humanidades, no figuran entre ellas ni Medicina ni Derecho.

Son famosas entre ellas L´Ecole National D’administration (ENA) tradicional cantera durante más de 200 años de la gran mayoría de los altos cargos del estado, L’Ecole Normal Supèrieure (ENS), centro dedicado a la formación de profesores de ciencias y letras, de la que han salido todos los galardonados con las 10 medallas Fields (el máximo galardón en Matemáticas, equivalente a un premio Nobel) , otorgado a franceses, así como 12 premios Nobel la mayoría de Física.

Entre las Escuelas de Ingeniería son famosas en Ingeniería Industrial LÈcole Central Paris (ECP) en la que se han formado ingenieros como Gustave Eifield diseñador y constructor de la famosa torre que lleva su nombre, William Le Baron Jenney diseñador del primer edificio que se construyó en el mundo con estructura de esqueleto, es decir sin muros de carga, Georges Leclanche inventor de la batería que lleva su nombre, la primera con utilidad industrial, Edmund Coignet el inventor del hormigón armado y el primero que lo utilizó en diversas obras, Emile Levassor y Rene Panhard diseñadores de automóviles y fundadores de la primera fábrica de los mismos, Armand Peugeot fundador de la fabrica que lleva su nombre, Andre Michelin fundado de la fábrica de su nombre , y un largo etc de grandes ingenieros y directores de empresas. Destacan también, en Obras Públicas LÉcole de Ponts et CHauses (la más antigua del mundo) en ella se formaron Saint Venant , Biot , Cauchy , Becquerel , Fresnel , Gay Lusac, Navier , Freyssinet etc . Otras escuelas famosas son L’Ecole des Mines Paris y LÉcole Polytechnique esta última dependiente del ejercito. Las grandes escuelas francesas son públicas, últimamente se han creado algunas escuelas privadas asimilables que utilizan incluso la denominación de Grandes Escuelas, lo que se tolera, aunque en realidad no lo sean. Los franceses están muy orgullosos de sus Grandes Escuelas, no se han adherido al proceso de Bolonia pensando, sobre todo, en que se podría producir un deterioro de la enseñanza en ellas.

Imparten carreras de 5 años nominales. Posteriormente se puede acceder al doctorado. Los dos primeros cursos, que frecuentemente se convierten en 3 ó 4 se denominan cursos preparatorios, “prepa”, solo los alumnos de mejor expediente (aproximadamente el 10% del total) pueden acceder a ellos, una vez finalizado el bachillerato. Estos cursos “prepa” son extraordinariamente intensivos y exigentes, con entre 35 y 40 horas de clase semanales, se considera además que para tener probabilidades de éxito los alumnos deben dedicar por lo menos otras tantas al estudio. En los de Ciencias e Ingeniería, más de la mitad del contenido se dedica a Matemáticas y Física el resto varía según los centros, en la mayoría se exigen además destacados conocimientos de informática (en algunos manejo a nivel práctico de cómo mínimo tres lenguajes de programación) e idiomas.

Una vez superados estos dos cursos preparatorios, los alumnos se presentan a una oposición para una plaza de alumno; cada escuela convoca las suyas, con un número cerrado, si tiene éxito (en las de mayor prestigio aproximadamente las supera un 4% de los presentados), se consideran ya alumnos de la escuela y se incorporan al 3º curso. El tipo de enseñanzas que se imparten son en la mayoría de estas escuelas de carácter generalista y muy exigentes en conocimientos teóricos.

Estos dos cursos prepa en algunos casos se imparten en la propia escuela (integrada), es el caso de los INSA (Institutos Nacionales de Ciencias Aplicadas), su aprobación completa permite el paso al 3º curso, pero la mayor parte de los “prepa” se cursan en Liceos especializados fuera de la propia escuela.

Los alumnos que han superado los “prepa” pero no han conseguido ingresar en una de las Grandes Escuelas, ni pertenecen a los INSA, pueden incorporarse a la Universidad por una de estas dos vías: algunos centros permiten que se incorporen en su 3º curso directamente, o bien mediante convalidaciones de las asignaturas aprobadas en los “prepa” que tienen su traducción a créditos que son convalidados en las Universidades.

  • Centros dependientes de las Universidades

Los alumnos tras superar el bachillerato (incluido el examen final), solicitan la matricula en el centro; las plazas existentes se van ocupando según expediente en el que se da un peso del 35% a la media del bachillerato y un 65% al examen final, pero no existen pruebas adicionales. Ofrecen programas de Ingeniería con títulos de 3 años “Licence” o de 4 años “Maitrise” . Si se realiza posteriormente un año de especialización adicional se obtiene el “Diploma de estudios Superiores Especializados “(DESS) o el “Diploma de estudios avanzados” (DEA) si se quiere realizar posteriormente el doctorado.

  • Procesos combinando estudios y trabajo.

En Francia está reconocido este derecho por los Códigos de Trabajo y Educación. La validación de los trabajos a efectos académicos solamente puede ser efectuada por el CTI. Existen centros especiales dedicados a esto con distintos itinerarios.

Si bien el nivel de los estudios de Ingeniería es en general alto, la dificultad varía mucho de unos centros a otros. Los títulos de enseñanza tienen muy distinto valor, según el centro donde se han obtenido, no solo de prestigio sino también en repercusión económica. En Francia los títulos siempre se acompañan de la denominación de procedencia, y los ingenieros sobre todo si tienen un título de una escuela importante se consideran más de su centro de procedencia que de su especialidad. Bastantes grandes empresas solo contratan Ingenieros de las Grandes Escuelas para sus puestos de más responsabilidad, incluso algunas solo los contratan de una escuela determinada.

Es de observar que si bien en Francia existen títulos académicos de gran prestigio, no existe tradición de títulos profesionales reconocidos y protegidos por el estado, como los Chartered Engineers Británicos o los Professional Engineers americanos o de muchos otros países.

5.3 Los Ingenieros en Italia.

En Italia la denominación de Ingeniero está protegida por la ley y la profesión está regulada.

El acceso a los centros que imparten Ingeniería se realiza después de finalizado el bachillerato tras un examen especifico de admisión; en principio cada centro hará el suyo, pero hay centros que se asocian entre sí para unificar estos exámenes. Las enseñanza se imparte en Universidades o Politécnicos. Los Politécnicos de Milán y Turín son los centros de más prestigio dentro de la profesión.

Tradicionalmente existen en Ingeniería dos títulos. El primero se denomina Laurea in Ingegneria de 3 años (en el diploma dottore in Ingegneria), y el segundo Laurea Specialistica in Ingegneria de 5 años de duración (en el diploma dottore Magistrale in Ingegneria). Tras la Laurea Specialistica (Magistrale) existen Diplomas de Specializzazione y por ultimo de doctorado (el verdadero doctorado) que se denomina dottorato di Ricerca (Investigación). (Dottore debe ser traducido del italiano por graduado).

En el año 2004 para adaptarse a “Bolonia” introdujeron una reforma que ellos denominan en Y con dos itinerarios para la Laurea (que equivale al grado); tras un primer año con todas las asignaturas comunes , se puede elegir entre que los dos siguientes cursos estén ya enfocados a una salida profesional con asignaturas transversales y de la especialidad, (Laurea de primo livello o trienal) o que las asignaturas en esos dos cursos no sean de especialización sino dirigidas a la formación general, porque el alumno piense proseguir tras ellos con otros 2 cursos más para obtener la Laurea Magistrale o de secondo livello que equivale al Master. (Este sistema en Y es el adoptado también en España).

En Italia la profesión está regulada, por tanto existen atribuciones profesionales. Para adquirir plenas atribuciones profesionales es obligatoria la pertenencia a la Ordine degli Ingegnere y la inscripción en el Albo (registro) degli Ingegnere , tanto la Ordine como el Albo comprenden a todos los ingenieros de todos los niveles y todas las especialidades, pero para inscribirse no es suficiente el simple diploma universitario, existe además un requisito adicional establecida en la propia Constitución Italiana para todas las profesiones reguladas , “L ´Abilitacione” para el ejercicio pleno de la profesión, que consiste en la superación de un Examen de Estado. Este examen no es obligatorio para el que vaya a trabajar en una empresa no relacionada con proyectos y estudios similares y no necesite firmar documentos técnicos oficiales. No obstante una buena parte de los diplomados intentan superarlo.

El Examen de estado consta de tres partes, una primera, escrita, sobre aplicaciones de los conocimientos a la profesión que a su vez se realiza mediante dos pruebas una sobre contenidos de carácter general de ingeniería y otra sobre contenidos de la especialidad; una segunda parte oral sobre aplicaciones a la profesión que incide sobre todo en el manejo de códigos y reglamentos, y una tercera que consiste en desarrollar ante el tribunal un proyecto técnico propuesto por este. Existe un examen de estado distinto para las Laurea (de 3 años) y las Laurea magistrale (de 5 años). Pese a no formar parte del “título universitario” los exámenes se realizan en las universidades y corren a cargo de una comisión mixta en la que figuran profesores de la universidad correspondiente, pero en la que obligatoriamente deberán figurar también profesionales liberales inscritos en el Albo de los ingenieros.

El Albo, existe uno por provincia, está dividido en dos secciones la A para los que han cursado la Laurea magistrale , que se denominan Ingegnere y la B para los que han cursado la Laurea (trienal) , que se denominan Ingegnere iunior. A su vez cada sección está dividida en 3 sectores tanto para la sección A como para la B , cada sector a su vez se divide en clases. Para la sección A los sectores y sus clases son ;

  1. Ingegnere civile ed ambientale. (Engloba 3 clases: architettura ed ingeniería edile ,ingegneria civile , ingegneria per lámbiente e per il territorio).
  2. Ingegnere Industrial. (Engloba 10 clases: ingegnerías aerospaziale e astronáutica, biomédica, chimica, dell´automazione, elettrica, energética e nucleare, gestionale ,meccanica ,navale , dei materiali ).
  3. Ingegnere dell´Informazione (Engloba 3 clases : ingegnerias electrónica, informática, delle telecomunicacioni).

Las clases se corresponden con los diplomas universitarios de la especialidad. Para la sección B (Ingegnere iunior), los sectores son los mismos que para la sección A, pero cada sector tiene más clases. Antiguamente una vez superado el examen de estado cualquier Ingegnere o Ingegnere junior podía inscribirse en el Albo en cualquiera de los tres sectores de su sección a elección o incluso se podía inscribir en los tres, tras la última reforma del año 2001 (decretoDPR 2001) , deberá inscribirse en el sector que englobe a su clase (especialidad).

En el citado decreto se definen también las características de las especializaciones en los tres sectores a,b,c y los trabajos más comúnmente relacionado con cada una de ellas.

Sin embargo esto no afecta a las atribuciones profesionales de los Ingegnere que son generales. Esto se aclara en las sentencias del consejo de estado 1473/2009 y 686/2012 que establecen que la relación de características principales de las actividades profesionales de los sectores no supone ninguna intención de limitar exclusivamente ninguna atribución a los pertenecientes a dicho sector ya se trate de titulados anteriores al año 2001 o posteriores. El proyectar es una atribución general que tienen los Ingegnere en Italia y que son extensísimas e incluyen las que en España tienen los Arquitectos. La citada sentencia hace una referencia a la ética profesional para la autolimitación si no se posee la experiencia suficiente, pero en términos mucho menos contundentes que los códigos éticos americanos.

Un tema que ellos mismos reconocen que no está bien resuelto, es el deslinde entre las atribuciones de los ingegnere (que las tienen todas) y los ingegnere iunior (que las tienen limitadas) e incluso entre las de estos y los geómetras y periti edile que son técnicos con estudios de formación profesional que tienen atribuciones incluso para proyectar edificios, “modestos”, sobre todo viviendas (de hasta 2 plantas y 5000 m3 de volumen (véase DDL 1865 Vicari).

Un Ingeniero que ha estudiado en España, que acaba de terminar la carrera y pretende establecerse en Italia, para la convalidación del título no tendrá problema si se trata simplemente del diploma universitario y este está convenientemente documentado, la convalidación será prácticamente automática ya se trate de grado o máster, pero si lo que pretende es inscribirse sin más trámite en el Albo, como haría en España con su Colegio, no se lo permitirán, alegando que existen diferencias sustanciales entre las formaciones requeridas en Italia y en España ya que allí para inscribirse necesita el título universitario y además un examen de estado mientras que en España es suficiente el título universitario. Como indica la legislación europea, el estado de acogida puede exigir medidas de compensación en forma de la aprobación de un examen o la exigencia de un periodo de prácticas tutoradas. Otro caso es que hubiera estado colegiado en España y hubiera visado aquí documentación técnica durante dos años como mínimo en cantidad que allí estimen suficiente, entonces se podría inscribir en el Albo sin más trámite.

5.4 Los Ingenieros en Portugal.

En Portugal la profesión está regulada y el título protegido. Del ordenamiento de la profesión se encarga la “Ordem dos Engenheiros”(OE) en la que deben inscribirse todos los que asuman atribuciones profesionales .

Por el proceso de Bolonia quedaron reducidos de 4 a 3 los grados académicos que se denominan ahora licenciado, maestro y doctor. Para ser admitido en la orden el candidato debe presentar su solicitud acompañada del título universitario y su curriculum. La inscripción se realiza en una especialidad y con un grado de calificación determinada según los estudios, hay tres grados E1, E2 y E3 (este última corresponde a doctor).

Un tribunal nombrado por la (OE) procede a validar el “Curriculum”. Si el tribunal estima que existen lagunas relevantes en áreas consideradas esenciales, el candidato tendrá que someterse a uno o varias pruebas que versarán sobre cocimientos generales de Ingeniería y/o de la especialidad, los resultados de las pruebas serán de aprobado o no aprobado.

El candidato una vez validado positivamente tiene derecho a ser inscrito como “membro estagiário”(pasante) , tiene que realizar una estancia en una empresa durante un tiempo que fija el tribunal, antes de pasar a la categoría de miembro efectivo.

Los miembros efectivos asumen atribuciones profesionales, pero variables según su grado y años de experiencia. La OE asigna estas atribuciones según baremos que tiene establecidos.

5.4 Países de la unión europea donde la profesión no está regulada

Los países de la Unión Europea donde la profesión no está regulada además del Reino Unido son Holanda, Bélgica, Suecia y Finlandia. Estos cuatro países están acogidos al Proceso Bolonia en ellos los títulos de Ingeniero están protegidos; en el resto de los países de la Unión Europea la profesión está regulada.

Un caso interesante es el de Holanda, donde existe una asociación, la Real Sociedad Holandesa de Ingenieros (KIVI) fundada en 1847, agrupa a los ingenieros de las distintas ramas, la asociación es voluntaria, sus fines son promover el desarrollo y mejora de la profesión. Su principal misión actual es intervenir en el diseño de las acreditaciones y certificaciones profesionales “post máster”. Está adherida al proceso de Bolonia y sigue el sistema grado-máster (3+2), la media de tiempo empleado por sus egresados en obtener el título de máster es de 7 años. Holanda que es un país en el que una parte importante de su territorio se encuentra bajo el nivel del mar, tiene un gran prestigio internacional en Ingeniería de Costas; por ejemplo a raíz de las inundaciones de Nueva Orleans tras el huracán Katrina, una delegación de Estados Unidos se trasladó a Holanda, que es el país de referencia en estos temas, para intentar determinar los errores que pudieran haber cometido.

5.5 Asociaciones de Ingenieros en la Unión Europea.

Además de las asociaciones a nivel nacional existen asociaciones que operan a nivel Europeo y tienen delegaciones en cada país, las más importantes son:

  • La Federación Europea de Asociaciones Nacionales de Ingeniería (FEANI).

Es una federación de asociaciones de Ingenieros de 32 países de Europa. Ha sido expresamente mencionada y reconocida en varias directivas europeas como la voz más representativa de los Ingenieros Europeos. Le ha sido concedida por la Unión Europea la facultad de establecer los Estándares, Acreditar y Registrar el titulo profesional de Euro Ingeniero (Eur Ing), así como expedir la Engineering Card.

  • El Consejo de Asociaciones de Ingenieros de Ciclo Largo (CLAIU-EU), que promueven el concepto de que el modelo “estandard” de Educación para los Ingenieros Profesionales europeos debe ser el Máster en Ingeniería.

6. La Acreditación-Certificación de los Programas Académicos.

En general, la acreditación es el proceso mediante el cual una organización externa mide la calidad de los servicios que una determinada entidad ofrece (acreditación de Instituciones), o la calidad de programas de estudios (acreditación de estudios) o las competencias, conocimientos y habilidades de una persona para ejercer una profesión (en este caso es más correcto la denominación de certificación).

En los procesos de certificación la calidad se establece por comparación con unos estándares establecidos. Pueden ser voluntarias, certificaciones propiamente dichas u obligatorias cuando así lo establece la legislación, en este caso es más correcto denominarlas licencias. Los procesos de acreditación y certificación se formalizan al final con un documento redactado por la organización encargada. Las acreditaciones y certificaciones se reúnen en registros. Lo más frecuente es que existan organizaciones encargadas de acreditar a otras que a su vez se encargan de certificar.

Refiriéndonos a la Ingeniería se habla de la acreditación académica y la certificación profesional

La acreditación académica se pude dividir en dos tipos:

  1. La acreditación de los programas de estudios que conducen a la obtención de los títulos universitarios. En ella lo que se acredita es la calidad de los programas educativos impartidos por un centro público o privado, solo se pueden acreditar cuando están impartiéndose en su totalidad.
  2. La acreditación se puede otorgar también a los centros de enseñanza, (acreditación institucional), por lo general es mucho menos frecuente e importante.

En la certificación profesional. Lo que se “certifican” son las competencias conocimientos y habilidades, de las personas individualmente para ejercer la profesión a determinado nivel.

La acreditación-certificación se está extendiendo a nivel mundial muy rápidamente en los últimos años y está íntimamente relacionada con las posibilidades de movilidad internacional de estudiantes y profesionales.

Existe una clara tendencia a efectuar reconocimientos mutuos de la equivalencia de los estudios entre países. Un paso importante en la línea de lo dicho anteriormente constituyó el denominado Washington Accord firmado en 1989 entre las agencias responsables de la acreditación de los grados en los estudios de Ingeniería, agencias únicas y reconocidas por la profesión en los países firmantes.

El Washington Accord cubre únicamente los estudios de grado, pero no los de máster o doctorado. No cubre tampoco el reconocimiento de la Licencia Profesional o el registro en el país de destino, solo cubre como hemos indicado el reconocimiento de los estudios universitarios. Este acuerdo juega un papel parecido al “Acuerdo de Bolonia” en Europa.

El acuerdo fue firmado por las agencias oficiales de acreditación de los títulos universitarios de Ingeniería reconocidas por sus respectivas corporaciones profesionales de Australia, Canadá, Irlanda, Nueva Zelanda, Reino Unido y Estados Unidos, posteriormente se unieron, Hong Kong, África del Sur, Japón, Singapur, China Taipei, Corea del Sur, Malasia y Turquía. Es de destacar que el acuerdo solo tiene validez para los títulos de estudios expedidos en los países firmantes a partir de la firma del acuerdo y dentro del plazo en que el programa de estudios está acreditado; por tanto un título correspondiente a un plan de estudios evaluado positivamente por ABET (la agencia de Estados Unidos) pero expedido en España, no tiene que ser obligatoriamente reconocido por ejemplo en Canadá; si lo sería si España fuera firmante del acuerdo y el título fuere expedido dentro del plazo de la acreditación.

6.1 La acreditación en Estados Unidos de los programas académicos de Ingeniería.

La acreditación está enormemente extendida en Estados Unidos, comenzó a finales del siglo XIX desarrollándose y estructurándose durante la primera mitad del XX, existen diversas agencias de acreditación, pero el reconocimiento de las mismas es muy variable, el valor de la acreditación depende del prestigio y la fiabilidad de quien acredita, y de su reconocimiento.

Vamos a referirnos ahora a la acreditación académica en el campo de la ingeniería en Estados Unidos, que es donde comenzaron estos procesos hace ya más de 80 años y desde donde se han ido extendiendo cada vez con más fuerza a prácticamente todos los demás países del mundo.

Como hemos indicado, existen dos tipos de acreditación académica:

  • Acreditación institucional, que tiene por objeto evaluar la calidad de una institución académica, y no de programas académicos determinados impartidos en Por lo general estas acreditaciones las llevan a cabo agencias incluidas en los “National accreditors” o bien en los “Regional accreditors “.
  • Acreditación de programas específicos de estudios especializados a diversos niveles, bachelour, máster etc. que es la realmente importante en la enseñanza superior Cada profesión tiene su agencia especializada en sus estudios y es reconocida por la Asociación Nacional de esa profesión. Esta acreditación es la verdaderamente trascendente a efectos prácticos.

Acreditation Board for Engineering and Tecnology (ABET) es una agencia no gubernamental, sin ánimo de lucro, cuyos fin es acreditar programas académicos de ingeniería, no acredita instituciones académicas como escuelas, facultades o universidades. Su acreditación proporciona el “aseguramiento” de que los programas acreditados alcanzan los estándares de calidad establecidos por la profesión para la que el programa prepara. Está reconocida por el “Council for Higher Education Acreditation” (CHEA) Institución de carácter nacional para la autorregulación de la calidad académica mediante la acreditación, que depende del departamento de educación de los Estados Unidos.

ABET fue fundada en 1932 por las asociaciones de Ingeniería más importantes del país, que establecieron su enfoque y dirección original, goza de un gran prestigio, y es el modelo de referencia para las demás agencias no solo de Ingeniería: sus criterios son habitualmente asumidos a nivel mundial.

En Estados Unidos en la inmensa mayoría de estados se exige en el acceso a la licencia y al título de Ingenieros Profesionales que los programas de los estudios de ingeniería del candidato tengan una acreditación ABET; en algunos estados, como excepción, si los estudios no la tienen, exigen como mínimo 8 años de entrenamiento profesional tutorado en lugar de los 4 habituales, (por ejemplo en Texas). Por otra parte ABET constituye sin duda a nivel mundial el modelo de acreditación para programas de ingeniería. ABET ha realizado evaluaciones desde su fundación hasta la fecha de cerca de 2000 programas de ingeniería en 350 instituciones de 28 países fuera de los Estados Unidos, que evidentemente se someten a sus evaluaciones por el prestigio que supone obtener esta acreditación.

Sus criterios son periódicamente replanteados y discutidos por la profesión; cuando llegan a conclusiones relevantes lo elevan a documentos que tienen repercusión internacional. El último ha sido “Engineering criteria 2000” , en el se ha llegado a la conclusión de que contra lo que se venía haciendo hasta el momento, evaluar lo que los estudiantes aprenden es más importante que evaluar lo que se enseña en el centro, por lo que reajustaron los programas de evaluación que hasta entonces se venían utilizando. Inmediatamente ha sido adoptado este criterio por las agencias operan a nivel de la Unión Europea, y también por las nacionales y regionales de cada país.

En España algunas Universidades, muy pocas hasta el momento, han obtenido para alguno de sus programas de estudios la acreditación ABET. La primera en obtenerlo fue el Instituto Químico de Sarriá (URL) para el grado de Ingeniería Química en el año 2004, después lo han obtenido la Universidad Politécnica de Valencia en el año 2010 para los másteres integrados de Ingeniería Industrial, Telecomunicación, Caminos y Agrónomos, y la Universidad Politécnica de Madrid, también en el año 2010, para los másteres integrados en Ingeniería Industrial, Telecomunicación y Caminos. Es de reseñar que la acreditación se obtiene para un programa de estudios y durante un periodo de tiempo determinado, posteriormente hay que renovarla. No se acredita el centro, y mucho menos indefinidamente.

La acreditación de los programas académicos por profesiones, ”Specialized and profesional accreditors“ es lo habitual en Estados Unidos, sobre todo en profesiones cuyo ejercicio repercute en la salud y seguridad de las personas y están reguladas, así AAMC es el equivalente al ABET para los estudios de medicina, ABA lo es para los estudios de derecho, NAAB para los de arquitectura etc. En Estados Unidos el sistema universitario es muy heterogéneo, las universidades disponen de autonomía absoluta para establecer títulos y programas, y las organizaciones profesionales para organizar las profesiones, inclusive establecer los requisitos de acreditación que deben reunir los títulos universitarios para el acceso a las mismas, los estándares de calidad los fija siempre la profesión, no la universidad en la que se imparten los títulos, es decir son externos a la universidad, lo cual sin duda es una ventaja para esta.

Obtener la acreditación ABET, no es fácil, y bastantes programas de estudios no las obtienen, ni siquiera lo intentan. ¿Qué ocurre en Estados Unidos con los titulados de estos centros?, evidentemente no podrán acceder a la licencia y el título como Ingenieros Profesionales, ni acceder a estudios de Máster o Doctorado en centros de prestigio, y sus posibles empleadores sabrán que su título universitario no es “first class”. Pero existen trabajos relacionados con la ingeniería que no precisan de altos conocimientos de la misma, algunos pueden estar relativamente bien remunerados, por lo que estos estudios, que por otra parte para algunos estudiantes tienen la ventaja de ser mucho más fáciles, por eso pueden tener también demanda. Pero también ocurre en bastantes universidades con centros que imparten programas de Ingeniería, que si no consiguen en un plazo determinado la acreditación ABET, las enseñanzas correspondientes corren grave peligro de ser eliminadas de la oferta de títulos de la universidad correspondiente, pues los futuros alumnos de Ingeniería saben a la hora de elegir centro para sus estudios, que repercusiones tiene que estos posean o no dicha acreditación. ABET está constantemente informándoles, si no la poseen, la demanda de estudios en ellos por parte de los estudiantes suele ser baja, lo que en Estados Unidos significa la desaparición de los mismos.

6.2 La acreditación de los programas académicos de Ingeniería en la Unión Europea.

En Europa en el campo de la educación se ha establecido y se está desarrollando el denominado Espacio Europeo de Educación Superior (EHEA) y para ello se han utilizado fundamentalmente dos mecanismos, uno de ellos ha sido el proceso de homogenización de los títulos mediante el denominado comúnmente “Proceso Bolonia“, estableciendo tres niveles para las titulaciones, Bachelour (grado), Máster y Doctorado. Independientemente que este proceso ha sido muy criticado en aspectos didácticos y de estructuración, lo que no hay duda es que si se ha conseguido uno de sus objetivos que era una confluencia de la mayoría de los países en las denominaciones y en la duración de los estudios. Todos los países salvo El Reino Unido y Francia se han adherido a él.

El otro mecanismo ha sido la extensión e institucionalización de los procesos de acreditación de los planes de estudios de los distintos centros, en primer lugar para asegurar la calidad de estos y también como paso fundamental hacia la homologación tanto a nivel nacional como internacional de los mismos. La creación de la Red Europea de Garantía de Calidad en la Educación Superior (ENQA), fue decisiva. En el año 2003 los ministros europeos de educación superior encargaron a ENQA el desarrollo de normas estudios y directrices comunes que debería cumplir el sistema de garantía de la calidad, en coordinación con las principales agrupaciones de universidades, estudiantes e instituciones de educación superior. Los criterios fueron recogidos en un documento que fue aprobado por los ministros de educación de la Unión Europea titulado “Standards and guide lines for quality assurance in the european higher education area “. Entre estos criterios tiene especial relevancia el de independencia; Sus procedimientos y métodos, así como la nominación de expertos externos deben asegurar esa independencia. Los resultados de sus procesos de aseguramiento de la calidad deben ser adoptados autónomamente e independientemente de gobiernos, instituciones de educación superior y órganos de influencia política. Una agencia necesitará demostrar su independencia a través de disposiciones legales que reflejen su independencia operacional.

Paralelamente se fueron creando agencias de acreditación en todos los países, que se han ido uniendo a ENQA. Así mismo se creó la EUA, organismo que representa a las universidades y a las conferencias de rectores con la misión de desarrollar un sistema europeo de educación superior.

En todos estos procesos, han influido notablemente los sistemas de aseguramiento de la calidad americanos, con sus procedimientos, métodos, criterios, establecimientos de estándares etc. En Europa desde el año 2004 existe el ENAEE “European Network for Acreditation of Engineering Education” , que a su vez acredita a agencias que evalúan y certifican programas específicos de ingeniería y les permite otorgar el “EUR-ACE label” (sello EUR-ACE)que es un certificado que se concede a programas académicos de Ingeniería, por agencias especializadas en estos estudios autorizadas con tal fin, localizadas en el EHEA. Este certificado garantiza que los programas de estudios a los que se les otorga el “sello EUR-ACE” cumplen los estándares de calidad adecuados establecidos por los sectores profesionales . La idea es que este certificado juegue en Europa un papel parecido al que los certificados ABET juegan en Estados Unidos y en otros muchos países y constituya una referencia a nivel europeo de la calidad de los estudios de Ingeniería que lo han conseguido.

El lanzamiento del sello EUR-ACE ha sido un éxito desde el primer momento, incluso se han adherido países que no pertenecen a la Unión Europea como Rusia y Turquía. En España todavía no ha entrado en funcionamiento.

6.3 La acreditación de los programas académicos de Ingeniería en España.

Existe una agencia oficial ANECA , (Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación), creada en el año 2002, es un organismo autónomo que tiene el carácter de fundación (organización sin ánimo de lucro), su director es nombrado a propuesta del Ministro de Educación por un periodo de 4 años. El fin último es conseguir la promoción y garantía de calidad de las Universidades y de su integración en el Espacio Europeo de Educación Superior. Las principales actividades que realiza ANECA según sus estatutos son:

  • La evaluación y certificación de las enseñanzas conducentes a la obtención de títulos oficiales con validez en todo el territorio nacion
  • La evaluación y certificación de las enseñanzas conducentes a la obtención de diplomas y títulos propios de las Universidades.
  • La evaluación de las actividades docentes investigadoras y de gestión del profesorado.

A partir de la creación de ANECA, las Comunidades Autónomas han creado sus propias agencias con similares funciones en el ámbito de sus competencias.

El marco legal normativo para las enseñanzas viene establecido por los RD 861/210 y 99/2011(este último relativo al doctorado) un decreto posterior el RD 534/2013 establece el calendario para las renovaciones. La ley establece que las evaluaciones las podrán realizar tanto ANECA como las agencias de las comunidades autónomas siempre que cumplan con los estándares de calidad de la ENQA (European Association for Quality Assurance in Higher Education) mediante la superación de una evaluación externa que les permita ser miembro de pleno derecho de la misma y estar inscrita en el Registro Europeo de Agencias de la Calidad (EQAR).

El citado RD 861/2010 establece además que la renovación de acreditaciones de los títulos oficiales debe ser efectuada periódicamente, cada cuatro años en el caso de los másteres y cada seis años en el caso de los grados.

Para la renovación de las acreditaciones, ANECA tiene elaborado un programa denominado ACREDITA, que indica paso por paso el proceso de renovación, así como la documentación requerida en cada uno de ellos.

Comienza con la solicitud por parte de la Universidad de la renovación de uno de los títulos en ella impartidos al órgano competente de la comunidad autónoma, que a su vez lo remite a ANECA (o a la agencia de la Comunidad Autónoma encargada de la evaluación) junto con los documentos de Autoevaluación del título. A continuación ANECA inicia una serie de procesos reglados que incluyen actuaciones de un “Panel de Expertos” y una “Comisión de Acreditación” nombrados por la propia ANECA y que incluyen visita al centro durante varios días y toma de datos que se remiten a la comisión de evaluación junto con un informe de la visita (IV). La comisión estudia la documentación y emite un Informe provisional (IP) en el que indica defectos a subsanar que envía a la Universidad. Esta puede formular alegaciones proponiendo Al final la comisión emite un informe definitivo, (IF) favorable, o desfavorable a la renovación del título.

Hasta aquí el proceso es el normal en cualquier acreditación en cualquier país. Pero a partir de aquí el proceso se complica dando entrada al Consejo de Universidades a quien ANECA debe enviar una copia del IF, El consejo en el plazo de 6 meses emite una resolución favorable o desfavorable. Si es desfavorable la Universidad puede recurrir directamente iniciándose otro complicado trámite a tres bandas que puede dar lugar a la actuación de otro “Comité de expertos” nombrado esta vez por el Consejo de Universidades. Al final el consejo emite otra resolución y si es desfavorable el título se retira del Registro de Universidades Centros y Títulos (RUCT).

Como hemos indicado cuando nos referíamos a las acreditaciones en general , en primer lugar es imprescindible que las agencias encargadas sean totalmente independientes de las personas, entidades, o instituciones relacionadas con sus evaluaciones, y que sus resoluciones en un sentido o en otro sean aceptadas como definitivas y surtan los efectos oportunos; por supuesto independientemente de las aclaraciones y reclamaciones que durante todo el proceso de acreditación la persona o entidad interesada, en este caso la Universidad correspondiente, de acuerdo con el procedimiento legal, que debe ser totalmente transparente , pueda efectuar ante la propia agencia.

Pero en España, mediante el farragoso procedimiento antes indicado y que sin duda puede dar pié a presiones institucionales prohibidas por ENQA, el Consejo de Universidades es el que al final tiene la última palabra a efecto del registro de títulos, pudiendo sortear, si lo estima oportuno, los informes y certificaciones negativos que pueda emitir ANECA. En él Consejo se sientan los rectores de las Universidades que son los responsables políticos de sus escuelas, facultades y títulos a acreditar y que por supuesto aceptarán de muy buen grado evaluaciones positivas, pero difícilmente se cruzarán de brazos si son negativas y están referidas a renovaciones de acreditaciones de programas ya existentes.

Otros elementos claramente discutibles son las composiciones previstas en ACREDITA para el Panel de Expertos y la Comisión de Evaluación; no existen criterios relativos a la formación específica que deben tener los miembros de los mismos, lo que se les exige a presidente y vocales es que sean profesores de reconocido prestigio docente e investigador, con experiencia en gestión. Por tanto se pueden acreditar títulos de ingeniería, por ejemplo, sin que ni en el panel ni en la comisión figure ningún ingeniero. Según figura en el texto, de la comisión pueden formar parte “siempre que sea posible” profesionales de reconocido prestigio y experiencia, y sus funciones serán “analizar la coherencia entre los objetivos de la formación en relación con la actividad profesional de los futuros egresados”, evidentemente si no es posible no pasa nada, pues parece que su función no se considera importante para la calidad de la acreditación (no se confunda con acreditación de la calidad).

Es también curioso observar que la estructura de ANECA no se parece a los “Spezialized and professinal accreditors” que son las que acreditan programas de estudios en Estados Unidos y si se parecen a los “National accreditors “que son las que allí acreditan Instituciones, lo que aquí no está contemplado hacer.

Pero si bien el proceso de acreditación parece cuidadosamente diseñado para que transcurra en un único sentido y que el resultado final sea siempre “un éxito”, la pregunta que entonces surge es ¿para qué sirve, si el desenlace es totalmente previsible? .Evidentemente no para cumplir los fines de la acreditación, que son la mejora de la calidad del contenido de los títulos y la mejor integración en el Espacio Europeo de Educación Superior. Creemos que el objetivo no declarado, es cumplir, sin sobresaltos, los sucesivos procesos oficiales de renovación periódica de la acreditación de los títulos, sin que los intentos de mejora impliquen trastornos para las instituciones. Nada de esto nos parece se pueda reprochar a ANECA que seguramente intenta hacerlo lo mejor posible con los medios de que dispone y que seguramente es a la primera a quien no le gustan algunos de los hechos antes expuestos.

Pero se está produciendo una circunstancia que probablemente va a cambiar totalmente la acreditación y va a repercutir positivamente a medio plazo en la calidad de los estudios de Ingeniería en nuestro país, y es la implantación en España del sello EUR-ACE, que ya está funcionando como decíamos anteriormente en casi toda Europa.

El Instituto de Ingeniería de España (IIE) y ANECA , han firmado un acuerdo de colaboración entre ambos para constituir una nueva agencia para evaluar los programas de estudios correspondientes a los títulos de Ingeniería, y el European Network for Accreditation of Engineering Education (ENAEE) le ha otorgado ya el estatus de “Agencia Candidata” para otorgar el sello EUR-ACE , un paso obligatorio para obtener la autorización definitiva; el acuerdo se firmó en 2013 y se prevé comenzar su implantación próxima con algunas experiencias piloto.

El sello se otorgará tras la oportuna evaluación con resultado positivo a los programas de Ingeniería de grado y máster (por separado) que sean solicitados por la Universidad correspondiente y tendrá carácter voluntario.

Dado que el momento actual coincide con la obligatoria renovación de la acreditación de muchos títulos, se ha desarrollado un procedimiento conjunto para efectuar ambas evaluaciones simultáneamente en el caso de ser solicitado el sello EUR-ACE. Para ello se ha desarrollado un programa denominado ACREDITA PLUS, en el que se contemplan los partes comunes de ambas evaluaciones y las partes específicas de cada una. La obtención de este sello supone una acreditación extra, de alta calidad, reconocida internacionalmente. Es decir se puede obtener la renovación de la acreditación obligatoria pero no el sello, pero no al revés.

La acreditación para obtener el sello EUR-ACE se realiza por un proceso similar al antes descrito para la renovación por parte de ANECA de las acreditaciones, pero en el que no existe ningún tipo de intervención del Consejo de Universidades, la única institución con la que se relaciona la agencia acreditadora es con la Universidad que solicita la acreditación, el dictamen puede ser recurrido por la Universidad ante la propia agencia pero al final es el comité de apelación de esta quien decide.

El Panel de Expertos y sobre todo la Comisión de Evaluación tienen en el caso del EUR-ACE una composición muy distinta que en el caso de la renovación de acreditaciones efectuadas por ANECA o por las agencias de las Comunidades Autónomas autorizadas. En la Comisión EUR-ACE todos los miembros tienen que ser ingenieros, el 50% ingenieros profesionales con notable experiencia en el ejercicio de la profesión fuera de la Universidad, elegidos a propuesta del IIE entre los que se encontrará el Presidente de la Comisión, y el otro 50% ingenieros académicos con acreditada experiencia en docencia e investigación así como en gestión universitaria, elegidos a propuesta de ANECA. EL Comité de Apelación estará formado por cuatro miembros, y será presidido por el Presidente del Instituto de Ingeniería de España, y formaran parte además, el Director de ANECA y dos vocales el uno ingeniero profesional designado por el (IIE) y el otro académico designado por ANECA. En todo el proceso que debe ser transparente se admiten observadores externos, nacionales o extranjeros. Existen además Incompatibilidades para los miembros del Panel y la Comisión para asegurar la total independencia respecto a la Universidad que solicita la evaluación.

El sello se puede otorgar o se puede denegar, si se otorga se puede hacer de dos maneras:

  • Sin rese
  • Con prescripciones/recomendaciones, explícitamente relacionadas, que deberán ser corregidas en un plazo determina El sello deberá en este caso ser revisado en el plazo de un año en el caso de los másteres y dos años en el caso de los grados.

Con carácter general los sellos deberán ser renovados en un plazo máximo de 5 años. La obtención del sello supone las siguientes ventajas:

Para las Universidades

  • Certifica que los programas impartidos se ajustan a estándares externos establecidos internacionalmente por la propia profesión, y no a estándares internos propios de los Centros o de las Universidades, difíciles de consensuar y siempre discutibles.
  • Es un incentivo para que futuros estudiantes elijan estudios acreditados con el sello, ya que este supone un reconocimiento expreso de la calidad de los mismos.
  • Facilita información fiable de la calidad de los títulos a las Instituciones Académicas con vistas a la admisión de estudiantes a másteres oficiales o doctorad

Para los estudiantes

  • Asegura que su título universitario cumple estándares inter- nacionales de calidad reconocidos en toda Europa.
  • Le asegura unas posibilidades de movilidad, tanto a nivel nacional como internacional mucho mayores, si quiere acceder a másteres o doctorados en otras Universidades.
  • Supone una información sobre la calidad del título muy importante para los empleadores, circunstancia que redobla su importancia a la hora de obtener los primeros trabajos, ya que no serán muchos los méritos contrastados que entonces pueda aportar el recién egresado.

Para la profesión

  • La existencia del sello, que además tiene que ser renovado periódicamente, supone un compromiso permanente de autoridades académicas, profesores y alumnos con el mantenimiento de la calidad, lo que sin duda redunda positivamente en la formación de los futuros profesionales.

El sello EUR-ACE probablemente supondrá a medio plazo algo parecido a lo que la certificación ABET supone en Estados Unidos, la división de los centros que imparten estudios de Ingeniería en dos categorías, los que tienen programas de estudios con el sello, y los que no lo tienen, con las implicaciones que hemos expuesto.

7. Las Acreditaciones de los Títulos Profesionales reconocidos internacionalmente.

7.1 Las acreditaciones de profesionales en Europa. El titulo de EURO INGENIERO.

En los países de Europa como hemos visto hay diferencias, en ocasiones grande, en la formación que se requiere para ejercer la profesión de Ingeniero, no solo porque los títulos universitarios hasta ahora eran distintos y de distinta duración (si bien ahora confluyen en prácticamente en todos los países), sino porque la regulación de la profesión varía desde países donde está fuertemente regulada a países donde no existe ninguna regulación y por tanto no existen en ellos atribuciones profesionales.

Debido a estas diferencias, la Unión Europea para cumplir su objetivo de asegurar la libre circulación de profesionales, pero sin romper las competencias en la organización de la profesión de cada país, ha tenido que dar pasos manteniendo el equilibrio, que se han reflejado en directivas. Uno de esos pasos importantes ha sido el establecimiento del European Qualification Framework (EQF).

El EQF establece 8 niveles de aprendizaje realizado, establecidos en términos de conocimientos habilidades y competencia adquiridos, que se basan en lo que una persona realmente sabe hacer, independientemente del modo en que ha adquirido esas capacidades. Se asume que para llegar a un nivel determinado son posibles varios itinerarios distintos. Su objetivo es funcionar como un dispositivo de traducción de las cualificaciones nacionales que cada país ha establecido a equivalente europeo, lo cual será útil para la movilidad, tanto de estudiantes como de profesionales. (Si se entra en las páginas oficiales de EQF se encuentran aplicaciones que especifican las competencias que se suponen en cada nivel, y la conversión de las cualificaciones de cada país a niveles EQF Europeos).

El concepto de Ingenieros con una certificación individual de su nivel profesional (título profesional), no ha existido hasta hace poco en nuestro país ni tampoco en algunos países de Europa. Si existe en cambio desde hace muchos años en el Reino Unido, es el caso de los CHartered , Incorporated y Technicians Engineers que hemos descrito.

En Europa se ha establecido un título de ingeniero con reconocimiento profesional, el EURO INGENIERO (EUR-ING) que está protegido y ha sido reconocido por la Comisión Europea en diversas disposiciones como la Directiva 89/48/EEC que hace referencia al mismo. Está inspirado en el modelo Británico y se establece en base a una acreditación, no a una licencia ligada a las atribuciones profesionales. Existe un registro de los mismos que es voluntario y se realiza a través de FEANI. Su objetivo es constituir una certificación y registro valido en países dentro de la Unión Europea, y que además actúe en países del exterior como una especie de pasaporte profesional que mejore la movilidad de los ingenieros registrados.

La mínima cualificación requerida para poder registrarse como EUR-ING consta de:

  • Título académico de un mínimo de 3 años (180 ETCS), de nivel universitario o equivalente en centros reconocidos por FEANI.
  • Un mínimo de 2 años de experiencia profesional documentada convenientemente.
  • Una formación global de cómo mínimo 7 años, de la que los 2 años restantes puede ser adquirida mediante estudios universitarios de (máster), o bien experiencia profesional adicional documentada, o bien entrenamiento profesional tutorado.

Evidentemente la cualificación profesional mínima que se requiere para registrarse como EUR-ING, es sensiblemente inferior a la que se requiere para los CEng Británicos. Estos pueden automáticamente si lo desean obtener el título de EUR-ING.

Los Ingenieros que hayan adquirido una cualificación profesional igual o superior a la mínima necesaria para registrarse, podrán inscribirse en FEANI (existen delegaciones en prácticamente todos los países de la Unión Europea) y solicitar el titulo de EUR-ING, tendrán acceso a guías y aplicaciones que le indicarán los documentos que deberá aportar. Esa documentación se somete a un “ European monitoring comittee” que de acuerdo con los estándares establecidos por FEANI aprueba o deniega la solicitud . No se efectúan entrevistas personales ni exámenes adicionales. Hasta la fecha (Mayo de 2013) se habían concedido 32.000 títulos de Eur-Ing de los cuales 3.500 a españoles. El título es admitido en todos los países de la Unión Europea salvo en Italia (los ingenieros italianos no pueden acreditarse como EUR-ING).

A los EUR-ING, FEANI les expide una tarjeta electrónica en la que constan los datos más importantes del profesional, títulos universitarios, cargos, trabajos que figuran en el registro etc.

Consideramos que el titulo de EUR-ING es un título interesante para el profesional joven que trabaje en cualquier país de la Unión Europea e incluso fuera de ella; no exige una alta cualificación y se puede obtener mientras se trabaja ejerciendo la profesión; hay que tener en cuenta que la mayoría de los empleadores para la mayor parte de los puestos, sobre todo los de cierta responsabilidad, reclaman una “capacitación profesional”, no simplemente un título académico, lo cual hace que los títulos profesionales que en definitiva lo que hacen es garantizar esa capacitación, se extiendan cada vez más .

Aconsejamos a los jóvenes ingenieros, pensando que en el futuro puedan necesitar estos títulos profesionales, que se acostumbren a obtener certificados de todos los trabajos profesionales que van realizando, sean del tipo que sean, probablemente siempre habrá un Ingeniero “senior” responsable de los mismos que pueda certificarlos, describiendo el trabajo, sus principales características, sus fines, y la participación que ha tenido el interesado, aportando los datos objetivos que pueda reunir, por supuesto evitando inexactitudes o intentos de engaño que descubiertos invalidarían automáticamente cualquier expediente presente y probablemente futuro. Estos certificados suelen ser fáciles de obtener en el momento de la realización del trabajo, pero muy difíciles de obtener después si cambia de empresa y no digamos de país. Puede además visitar las páginas Web de las entidades que acreditan y los tipos de comprobaciones y garantías que requerirán. En cualquier caso, aunque nunca intente obtener un título profesional, le servirán como soporte documental consistente para justificar su “curriculum” ante cualquier entidad o empleador.

7.2 Las acreditaciones de profesionales en el resto del mundo. El titulo de APEC ENGINEER. El registro internacional de ingenieros profesionales.

Un conjunto de países inicialmente pertenecientes al Asia Pacific Economic Cooperation (APEC) han establecido para mejorar la movilidad internacional de los ingenieros una certificación de las competencias adquiridas en el ejercicio de la Ingeniería, con un registro y un título el de APEC ENGINEER. Entre estos países están los países firmantes de APEC entre los que figuran : Australia, Canadá, Japón, China Taipei, Filipinas, Nueva Zelanda, Estados Unidos etc posteriormente se han unido a ellos Rusia y Suráfrica; para poder aspirar al mismo el Ingeniero debe reunir, como mínimo, los siguientes requisitos :

  • Haber obtenido un diploma de estudios de como mínimo cuatro años en una institución de ingeniería acreditada como centro de excelencia.
  • Poder evidenciar un mínimo de siete años de ejercicio profesional a partir de la graduación, de los cuales dos como mínimo han sido desempeñando cargos de responsabilidad directiva en un trabajo de Ingeniería significativo.
  • Poder justificar un desarrollo profesional continuado a un nivel satisfactorio.
  • Poder comunicarse adecuadamente en Inglés.

El aspirante deberá enviar la documentación requerida (consultar en su caso Web de APEC), existen delegaciones autorizadas en los países firmantes del tratado APEC.

Una vez examinada la documentación por un comité, cuando sea considerada satisfactoria será invitado a una Entrevista Profesional (PI) sobre el área profesional elegida por el candidato, en la que será sometido a una serie de preguntas sobre su “curriculum” y competencias por un panel de expertos.

Evidentemente el titulo APEC Engineer corresponde a un nivel muy superior al de EUR-ING, y al igual que este, se corresponde con una certificación y un registro voluntario, en modo alguno con una licencia profesional que comporte atribuciones.

Han surgido ya foros como The Engineers Mobility Forum (EMF) que establecen registros Internacionales. Por ejemplo el Registro internacional de Ingenieros profesionales (IRPE), este registro debe ser establecido a través de cada país por la asociación profesional reconocida en este. El estándar es el APEC Engineer. Este foro lo integran federaciones de ingenieros de varios países firmantes del APEC y otras que se han adherido, figurando además FEANI como observador.

7.3 Ingenieros acreditados versus Ingenieros profesionales. Posibles conflictos.

Además de los títulos profesionales a los que nos hemos referido, reconocidos no solo por sus propios países sino por un conjunto de países, existen otros en el mundo, otorgados por agencias de acreditación, de carácter privado, que no tienen ningún tipo de reconocimiento oficial, dependiendo el valor del título de la credibilidad de quien lo otorga, y que por lo general no pueden compararse con aquellos.

Como hemos visto los ingenieros que obtienen un título profesional mediante una acreditación, se desarrollaron originariamente en países donde la profesión o no está regulada o bien está poco regulada, por ejemplo Reino Unido o Australia, sin embargo se han extendido prácticamente a todo el mundo porque se adaptan muy bien a las condiciones de movilidad internacional proporcionando el aseguramiento de unos niveles de competencia reconocidos en muchos países. Pero ¿qué ocurre con estos Ingenieros, que a veces se denominan también “Ingenieros Profesionales”, cuando ejercen en países donde la profesión está regulada y por tanto existen los “verdaderos” Ingenieros Profesionales es decir los que han obtenido el título profesional mediante una licencia y pueden asumir atribuciones profesionales según la ley?.

Examinemos el caso en Estados Unidos de los” Professional Engineers “(PE) en relación con los” APEC Engineers” que están reconocidos por un tratado internacional firmado también por este país. En todos y cada uno de los países firmantes del tratado se establece una delegación del registro APEC, en Estados Unidos se denomina USCIEP, United States Council for International Engineering Practice, y para inscribirse en su registro, el Ingeniero debe cumplir primero las condiciones que se le exigen a un PE americano, y además las extras, que se le exigen a un Ingeniero APEC es decir:

  • Debe tener un titulo acreditado por ABET o agencia reconocida por NCEES de cómo mínimo 4 años de duración.
  • Haber pasado los dos exámenes, el “Fundamentals exam“ y el “Professional exam” realizados por NCEES.
  • Tener como mínimo 4 años de ejercicio tutorado por ingenieros profesionales.
  • Completar en su caso los 7 años como mínimo de ejercicio profesional, dos de los cuales, como mínimo, en puestos directivos.

A los que cumplen todos estos requisitos se les denomina International Professional Engineers (US)“. Obsérvese que este título reúne en Estados Unidos una licencia como PE y una acreditación del máximo nivel y es, sin duda, el título de ingeniería de más prestigio a nivel mundial. Algo similar ocurre en los países que adoptan el primero de los modelos de ejercicio profesional, es decir donde es preciso obtener una licencia.

Por supuesto los requisitos anteriores se le exigen a un Ingeniero APEC que quiera trabajar en Estados Unidos con plenas atribuciones profesionales y pudiendo ofrecer sus servicios profesionales al público, para lo cual necesitaría, como hemos visto, obtener también la licencia para poder trabajar como Ingeniero Profesional. Sin embargo, aunque no hubiera obtenido la licencia, podría trabajar en una empresa que estimara sus conocimientos acreditados por el título de Ingeniero APEC obtenido en otro país y que lo contratara, aunque podría ser denunciado si utilizase la denominación de Ingeniero Profesional en Estados Unidos, o intentase ejercer las funciones reservadas a estos.

8. Observaciones y Conclusiones.

No hay duda que el sistema de acreditación-certificación se ha ido extendiendo a nivel mundial sobre todo en los últimos años impulsado por los siguientes hechos:

Ha habido primero una serie de acuerdos comerciales entre distintos países entre los que podemos destacar:

  • North America Free Trade Agreement (NAFTA) entre Estados Unidos , Canadá y México.
  • Trasatlantic Economic Partnership (TEP) entre la Unión Europea y los Estados Unidos.
  • Asia Pacific Economic Cooperation (APEC) que firmaron inicialmente 12 países Australia , Brunei , Canadá , Indonesia , Japón , Corea del Sur , Malasia , Nueva Celanda, Filipinas , Singapur , Tailandia y USA , y que posteriormente se extendió a 9 más , República de China , Hong Kong , Taiwan , México , Nueva Guinea, Chile , Perú , Rusia y Vietnam.

A partir de estos acuerdos, se comienza a involucrar el sector de los Servicios Profesionales de Ingeniería de importancia económica no solo directa sino colateral sobre otros sectores, como los de construcción, instalaciones, suministro de equipos etc. impulsando a las organizaciones profesionales de ingenieros hacia acuerdos entre ellas para una mayor movilidad internacional. Surge la necesidad de un mayor reconocimiento mutuo y para ello se utiliza un mecanismo que existe desde antiguo, que es el de la acreditación-certificación, tanto en materia académica para los títulos universitarios, como profesional individualizada para cada ingeniero.

Esto trae como consecuencia que sea necesario no solo establecer agencias de certificación previamente acreditadas en muchos países en los que antes no existían, sino también impulsar los acuerdos entre ellas. Se utiliza el modelo más antiguo y consolidado, que es el de acreditación por profesiones y por países. Las agencias a las que se otorga reconocimiento internacional son agencias especializadas en una profesión determinada, (una por país) reconocidas por la propia profesión en cada país. Es de observar que cuando se establecen acreditaciones, las agencias acreditadas deben luego certificar individualmente a cada ingeniero, y esto lleva aparejado además, un registro que hay que mantener, por tanto, extendido a miles de ingenieros constituye para estas agencias un negocio a gran escala.

Actualmente la movilidad de los Ingenieros se produce fundamentalmente por dos causas, una debida a motivos individuales, el profesional busca acomodo en otro país por circunstancias estrictamente personales o porque considera que el nuevo país ofrece mejores posibilidades profesionales; la otra causa importante de movilidad de los Ingenieros es porque su empresa se establece en el nuevo país, por ejemplo con una fábrica o porque acomete la ejecución de un gran proyecto de Ingeniería lo que requiere la movilización de ingenieros. Pero estos profesionales que pueden tener un título obtenido mediante una acreditación, que insistimos, no es una licencia, se encuentran con que si el país de destino tiene regulada la profesión es decir existen atribuciones, ellos no las van a poder detentar, lo cual supone en ocasiones unos inconveniente para ellos y sus empresas, y además recorta la utilidad de los títulos obtenidos mediante acreditación; está claro que lo que querrían sería obtener mediante la acreditación además de lo que esta proporciona de prestigio y reconocimiento profesional, la licencia como Ingenieros Profesionales, pero tropiezan con los “Ingenieros Profesionales” del país y sus asociaciones; obtener una licencia en algunos países puede llevar bastantes años, incluso a ingenieros muy cualificados, es por ejemplo el caso que antes exponíamos de los Ingenieros APEC que quieran trabajar en USA como Ingenieros Profesionales.

Estas cuestiones se traducen en el panorama internacional de la ingeniería en una lucha de opiniones entre los “lobys” de las agencias de acreditación con discursos del tipo “Hay que luchar contra las restricciones y las barreras artificiales que impiden la movilidad de los ingenieros, injustificadas porque existe un sistema como la acreditación flexible rápido y económico para los profesionales“, y los “ lobys” de los Ingenieros Profesionales de los distintos países que utilizan argumentos del tipo “No se puede sacrificar un sistema que ha proporcionado durante muchos años una sólida formación y especialización de los ingenieros, con la importancia que esto tiene para la seguridad de las personas y sus bienes, por la extensión de un negocio como el de las certificaciones, que ofrece menos garantías y controles “.

Lo que parece cierto, es que el sistema de acreditación-certificación es un sistema diseñado para certificar que el ingeniero ha alcanzado un nivel general de formación determinado, mientras que el sistema de los ingenieros profesionales está pensado para asegurar una formación más especifica en temas relacionados con la seguridad, el diseño y el control de obras e instalaciones; el primero parece que se adapta mejor cuando el ingeniero realiza trabajos relacionados con la producción o la gestión pues es más flexible y polivalente, mientras que el otro sistema se adapta mejor a trabajos relacionados con obras y proyectos pues es más garantista, y asegura que el profesional es capaz además de manejar los códigos, reglamentos y normas propios del país, que son obligatorios, y varían de unos países a otros y cuyo conocimiento y manejo correcto es imprescindible para alguien que realice proyectos, diseños y controles de ejecución de cualquier tipo; dominarlos requiere tiempo y práctica. Téngase en cuenta que, por ejemplo, un solo reglamento como el de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales, en España, supone entre decretos, ordenes, guías técnicas de aplicación, normas de obligado cumplimiento y criterios de interpretación, el equivalente a no menos de 300 páginas de Boletines Oficiales.

Seamos de una opinión o de la otra, lo cierto es que el momento actual en lo que respecta a las acreditaciones-certificaciones, se observa una notable tendencia a otorgar homologaciones en el país de destino siempre que en el país de origen del profesional la acreditación se haya producido de forma “equivalente“, esta tendencia se refuerza por los acuerdos de reconocimiento mutuo entre las agencias de certificación y los títulos que otorgan.

Como hemos expuesto, a nivel internacional, podemos hablar ya de dos grandes títulos de Ingenieros obtenidos por esta vía, el de EUR ING reconocido prácticamente en casi toda Europa y los Ingenieros APEC, reconocidos en los 21 países a los que hacíamos referencia. Las relaciones comerciales entre los países de ambos grupos tienden a aumentar, y se trata de los dos grupos de países más importantes del mundo a nivel económico.

No parece arriesgado pronosticar que en un futuro no lejano, se produzca un reconocimiento mutuo de ambos títulos por ambos grupos, con la ventaja además de que no es necesario que quede solo uno y el otro desaparezca, sino que pueden subsistir los dos ya que el nivel de uno es claramente superior al del otro; habría pues dos acreditaciones a dos niveles, algo parecido a lo que ya ocurre en el Reino Unido con los Chartered Engineers y los Incorporated Engineers y funcionaría en la práctica casi a nivel mundial.

Distinto es sin embargo el caso de los acuerdos relacionados con el reconocimiento mutuo de licencias profesionales, que son en el momento actual mucho más complicados. En Estados Unidos no han conseguido en casi tres cuartos de siglo ponerse de acuerdo en la expedición de licencias a los PE válidas para todos sus estados, y mucho menos con Canadá, pese a utilizar el mismo sistema. Por otra parte para avanzar sería necesario solucionar antes el tema de la unificación de la normativa técnica contenida en los códigos reglamentos y normas de los distintos países, y la experiencia demuestra que el proceso es lento y difícil.

El ámbito y la forma de ejercer la profesión, está cambiando rápidamente. Hasta hace pocos años el campo de actuación de los ingenieros estaba limitado para la inmensa mayoría únicamente a su país, o incluso a su región, y era comparativamente pequeño el número de titulados que ejercían fuera de él, pero ahora su número es mucho mayor y se encuentra en continuo crecimiento.

Unos datos respecto a lo anterior. En Estados Unidos el porcentaje de alumnos extranjeros que completaron un posgrado en ingeniería Eléctrica en el conjunto de los centros del país fue en el año 2010 el 70.3% del total, dándose cifras similares en otras especialidades. El porcentaje en estudios de doctorado fue todavía mayor. Se comprueba que un elevado número no regresan a sus países de origen a ejercer la profesión.

Otro dato que corrobora lo anterior. Canadá es un país de referencia en los estudios sociológicos que se hacen sobre absorción de Ingenieros procedentes del exterior y sus problemas de adaptación. En el año 2013, por primera vez, el número de ingenieros que llegaron a Canadá procedentes de otros países fue mayor que el número de egresados del conjunto de los centros de estudios de Ingeniería del país, a pesar de que entre los primeros el departamento de Inmigración había realizado un primer” filtrado” rechazando a los que o bien no tenían experiencia demostrable en su propio país, o no tenían títulos universitarios cuya acreditación fuese automáticamente reconocida en Canadá.

Por otra parte, las multinacionales han impuesto una nueva forma de trabajar, pues en ellas por lo general las distintas funciones de la empresa se realizan en distintos países, la administración puede estar en un país, la facturación en otro, los servicios de Ingeniería y diseño en otro, la producción en otro etc. Como consecuencia gran número de profesionales trabajan conectados a Internet casi permanentemente, desde distintos países pero interactuando entre ellos, y viajando en ocasiones o cambiando su residencia durante largos periodos de tiempo según las necesidades de la empresa.

Esta forma de interrelación se está extendiendo a todo tipo de empresas, favorecida por la globalización y las facilidades de comunicación de todo tipo en tiempo real, lo que hace que la conexión entre departamentos de distintas empresas sea cada vez más frecuente y estrecho, coordinándose con algún objetivo común referente a sus ventas, desarrollo de productos, servicios, compras, mantenimiento etc. todo ello hace que la relación entre Ingenieros formados en distintos lugares, trabajando en otros, pero con objetivos comunes sea cada vez mayor.

El que un Ingeniero trabaje en un país distinto del que se ha formado es cada vez más frecuente, también lo es que cambie de empresa cada vez más veces a lo largo de su vida, por eso la profesión se hace cada vez más global y hace que se extienda una cultura en la Ingeniería, que tiene entre sus objetivos el establecimiento de estándares comunes, la mejora de la capacidad de comunicación y adaptación a entornos distintos, la necesidad de una formación que permita asimilar nuevos conocimientos permanentemente, e incluso la adopción de códigos éticos generalmente aceptados.

Félix Pardo

Ingeniero Industrial

Agradecimientos

El autor da las gracias a los Catedráticos de la Escuela de Ingeniería Industrial de Vigo, José Luis Fernandez y Juan Pou, por sus sugerencias y ayuda en la revisión del texto.

BIBLIOGRAFÍA ACCESIBLE DESDE INTERNET:
  • Mobility of Engineering Professionals – Peter Greenwood
  • La acreditación en el Espacio Europeo de Educación superior – F. Michavila y S. Zamorano.
  • Higher Education Accreditation – Paul L. Gaston
  • European Acreditation of Engineering Programmes – IIE
  • Programa Acredita – ANECA
  • Programa Acredita plus en el ámbito de la ingeniería. Sello EUR ACE – ANECA
  • Comité Nacional Español de la FEANI – Instituto de la Ingeniería de España
  • Proyecto EUR ACE – Pedro Perez Buendia
  • Engineering change (a study of the impact of EC 2000) – ABET
  • System of Professional Engineers, Japan – IPEJ
  • The EUR ING title – FEANI
  • Tabla de descriptores para definir el EQF – Marco Europeo de Cualificación
  • Washington Accord – Mudek
  • Reform of China´s Engineer System – China Association for Science and Technology
  • International Mobility and the licensing of professional engineers – R. Kasuba y P. Vohra
  • An overview of international Abet accreditation – Joseph Mook
  • Regulation of the Engineering Profession in Germany – VDE
  • Russian System of professional engineers – P.S Chubik, A.J. Chuchalin, A.V. Zamyatin.
  • Apec engineer – International Engineering Aliance
  • Legal Inventory of the existing reservs of activities, annex H of final report – ec.europa.eu
  • La regulación de la profesión de ingeniero en cinco estados miembros de la EU – M.Gomez Leal P
  • Competency standards handbook for APEC Engineers – APEC
  • Senior Examinations for Professional and Technical Personnel – Ministry of examination, Taiwan
  • National Engineering registration board – Engineers Australia
  • Reconocimiento y Convalidación de estudios superiores y títulos profesionales en América latina y El Caribe -Centro Universitario de Desarrollo (CINDA)
  • International Register – HKIE
  • The engineering profession in some relevant countries – Domingo Docampo
  • Code of ethics – National Society of Professional Engineers
  • Developing global competence in engineering students – P.Blumental U. Grothus
  • Colegiación de ingenieros en Alemania – Colegio Ing. Navales
  • Professional engineers and land surveyor law – leg,state .nv.us
  • Benefits of registration with the Engineering Council – Eng. Council UK
PAGINAS WEB
  • National Society of Professional Engineers
  • EUR-ACE System : documentacion del programa
  • NCEES
  • HKIE The hong Kong Institution of Enginners
  • ENQA European Association for Quality Assurance in Engineering Education Texas Board of Professional Engineers TBPE
  • UK-SPEAK
ARTÍCULOS EN WIKIPEDIA
  • Regulation and licensure in engineering
  • European Network for Accreditation of Engineering Education Maestría (máster)
  • Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) Higher education acreditation in the United States
  • Ordine degli ingegneri
  • Classe préparatoire aux grandes écoles
  • École Central Paris Engineering Council Ingegneri
  • ABET
  • NCEES
  • United States Council for International Engineering Practice (USCIEP)
Félix Pardo AguirreIngeniero Industrial
Ha sido profesor de la Escuela de Ingeniería Industrial de la Universidad de Vigo y a lo largo de su vida profesional ha realizado numerosos estudios y proyectos de edificios e implantaciones industriales.