Introducción
El aumento de la esperanza de vida y su consecuente aumento del número de personas de edad avanzada en España, han propiciado un aumento del número de necesitados de ayuda parafarmacéutica y ortopédica en los últimos años.
En la Figura 1 se puede apreciar un aumento del 1,5% de la población española desde 1999 hasta 2008 según las estimaciones intercensales de población realizadas por el INE y un aumento del 1,0% de discapacitados entre la Encuesta de Discapacitados, Deficiencias y Estado de Salud (EDDS) realizada por el INE en 1999 y la Encuesta de Discapacidad, Autonomía personal y situaciones de Dependencia (EDAD) realizada por el INE en 2008.
Figura 1. Población y número de discapacitados [miles de personas] en España
Fuente: INE
Además, dentro de todas las discapacidades, la relativa a la movilidad se sitúa en un primer plano con más de 2,5 millones afectados y representando en torno al 6% del total de la población española según la EDAD de 2008.
Por lo tanto, la parafarmacia y la ortopedia es un campo de importancia y de actualidad, que en los medios ha tenido eco al alcanzar a la Casa Real, con las muletas del Dr. Bernardo Birnbaum (ver Figura 2 ) que ha llevado el rey Don Juan Carlos, en repetidas ocasiones.
Figura 2. Muleta ergonómica patentada por el Dr. Bernardo Birnbaum
Fuente: patentes US7347215 y US2009235966
Debido a este auge, será un objeto de este campo, y en concreto, una muleta, el producto que se utilizará para explicar el proceso de diseño Kansei (ver Figura 3). La idea subyacente es que, esta muleta, además de ser funcional, sea atractiva para los posibles clientes potenciales. Para conseguirlo, se utiliza una metodología conocida como Diseño Kansei.
Figura 3. Muleta de antebrazo de Ignacio Mañero
Fuente: patente ES2431414 (B1) 2012
Kansei
La palabra “Kansei” es un término japonés que se podría traducir al castellano como “emoción”, “afecto” en el sentido de “sentimiento psicológico” (de aquí en adelante se utilizará emoción o Kansei indistintamente). A través del diseño Kansei se consigue captar las necesidades emocionales de los usuarios, mediante modelos de predicción matemáticos que relacionan las propiedades o características estéticas que deben cumplir los productos para satisfacer estas necesidades emocionales de los usuarios.
Actualmente existen varios tipos de Diseño Kansei. El tipo más utilizado por poseer menor complejidad que los demás, el cual se describe a continuación, es el QT1 (Teoría de Cuantificación 1).
Metodología
La metodología utilizada en este tipo de Diseño Kansei se base en cinco puntos principales: la elección del dominio, la elección del espacio de propiedades, la elección del espacio semántico, la síntesis y la construcción final del modelo.
1) Elección del dominio: se toma una serie de decisiones estratégicas importantes para direccionar el estudio. Hay que elegir el producto, líneas de productos o cartera general de producción que se pretende estudiar, el mercado al que va dirigido el producto, etc.
2) Espacio semántico: se deben buscar las emociones o kanseis asociadas al producto. Normalmente se obtienen un número elevado, por lo que se realiza un análisis de afinidad para descartar los menos relevantes. Ejemplos de kanseis son: juvenil, atractivo, moderno, bonito, original, familiar, etc.
Para obtener y cuantificar la respuesta emocional de los distintos kanseis elegidos se utiliza un método llamado “Diferencial Semántico”. Este método se basa en realizar encuestas a los clientes potenciales para poder cuantificar su respuesta emocional (ver ejemplo de la Figura 5).
Una vez se han realizado las encuestas y se han obtenido las valoraciones emocionales de los productos presentados, se pueden tratar los datos por diversos análisis estadísticos. Algunos ejemplos son el análisis factorial, el test de fiabilidad de Cronbach, el análisis de la varianza Anova y el análisis Cluster:
• Análisis factorial y test de fiabilidad de Cronbach: el objetivo del análisis factorial es buscar grupos de kanseis homogéneos y diferentes entre sí en función de las valoraciones dadas por los encuestados. Estos grupos son conocidos como factores.
Además, es conveniente realizar el test de fiabilidad de Cronbach, que mide la homogeneidad de los factores resultantes utilizando el denominado coeficiente alfa, evitando así introducir kanseis poco significativos y dejando los más relevantes.
Por lo tanto, si se quiere satisfacer un factor determinado, se obtendrá un producto caracterizado para satisfacer los Kanseis de ese factor en concreto. No obstante, se debe señalar que se pueden satisfacer todos los factores resultantes, obteniendo así un producto con características generales que satisfacen todos los kanseis considerados en el estudio.
• Análisis Anova y Cluster: el análisis Cluster consiste en diferenciar y clasificar los encuestados en distintos grupos que tengan características similares. Para ello, los encuestados, una vez han completado el cuestionario del Diferencial Semántico, deben rellenar otro con una serie de preguntas con las que se les pueda medir su relación con los productos. De esta manera, se puede enfocar el diseño del producto hacia un grupo de clientes potenciales o cluster Por otro lado, también se puede realizar un análisis Anova para determinar que preguntas del cuestionario son significativas y cuáles no.
3) Espacio de propiedades: se incluyen todas las propiedades del producto con las que se quieren producir emociones en el usuario, siendo las más relevantes las relacionadas con la estética del producto. Estas propiedades cuentan con una serie de niveles o sub-propiedades. Un ejemplo sencillo es la división de la propiedad “tamaño” en sub-propiedades o niveles como “grande”, “mediano” o “pequeño”.
Para poder validar la relación entre propiedades y Kanseis, los productos que se analizan tendrán que mostrarse en la encuesta de Diferencial Semántico.
4) Síntesis: se establece y se cuantifica la relación existente entre cada una de las propiedades y niveles que poseen los productos analizados y los Kanseis elegidos y valorados. Este método de cuantificación de Diseño Kansei del tipo 1 o QT1 se basa en un modelo de regresión lineal múltiple.
Por lo tanto, con la síntesis se consigue una conexión entre los atributos del producto y los requerimientos subjetivos de los usuarios.
5) Construcción del modelo: Tras identificar las propiedades y niveles que son más importantes para cada Kansei, ya se puede diseñar el producto que se desea. Sólo se necesita elegir en qué nicho de mercado se pretende enfocar y los Kanseis que se pretenden satisfacer, para poder introducir esos datos en la síntesis y obtener un producto de características concretas que se puede diseñar y construir.
Aplicación práctica al diseño de una muleta de ayuda a la movilidad
Para ilustrar y clarificar los párrafos anteriores, se va a aplicar la metodología de Diseño Kansei al diseño de una nueva muleta que se había inventado para resolver el problema de la rigidez en los apoyos de muñeca y antebrazo de las muletas convencionales.
Hay que resaltar que en este producto, el diseño es de capital importancia, por ser un producto tan simple –en comparación, por ejemplo, a un motor de combustión-, en el que aspectos estéticos pueden afectar a características funcionales y viceversa. Una vez que se hubo llegado a una definición conceptual y funcional de la estructura que resolvía el problema de la rigidez anteriormente mencionado, y antes de proceder a la solicitud de la patente (ver Figura 3), se utilizó la metodología Kansei para mejorar la estética de la muleta y asemejar las propiedades de la misma a las necesidades subjetivas de los usuarios.
Utilizando los cinco puntos explicados anteriormente, se aplicó el Kansei de la siguiente manera:
1) Elección del dominio: el área de trabajo está definida: Los productos a estudiar son las muletas, preferiblemente las muletas de codo o de antebrazo que se encuentran ya comercializadas, ya que son las más parecidas a la invención propuesta. Se eligen tres modelos distintos de muleta, representados en la Figura 4.
El mercado potencial también está definido, lo constituyen los discapacitados leves de movilidad, donde la mayor parte de éstos son las personas de edad avanzada y los accidentados.
Figura 4. Los tres tipos de muletas (M1, M2 y M3) utilizados en el estudio
Fuente: I. Mañero, 2012
2) Elección del espacio semántico: tras empezar con un número elevado de kanseis o emociones, por afinidad finalmente se eligen los más vinculados al campo de las muletas: comodidad, atrevida, atractiva, adecuación, calidad y moderna.
Una vez elegidos los kanseis, se procede a aplicar el método de Diferencial Semántico para poder cuantificar la respuesta emocional de los usuarios potenciales a cada una de los tres tipos de muletas. Para ello, se realizaronn encuestas para que los usuarios potenciales valoraran del uno al siete el grado de emoción que les provocaba cada uno de los kanseis anteriormente citados.
Figura 5. Ejemplo de encuesta realizada para la Muleta 1 (M1)
Fuente: I. Mañero, 2012
Para la realización de la encuesta, hubo trabajo de campo a pie de calle con reparto ad hoc de las encuestas entre el nicho de mercado correspondiente, que como se ha avanzado, lo conforman los accidentados y las personas mayores, ya que se trata del mayor núcleo de clientes potenciales.
Una vez realizadas las encuestas, se procede a realizar el Análisis Factorial de los kanseis seleccionados. Se separan estos kanseis en dos diferentes factores: ergonómica y estética (ver Figura 6).
Figura 6. Factores diferenciados y perfiles de muleta
Fuente: elaboración propia
En este caso, no se opta por centrar el estudio en un perfil de muleta definida sólo por la estética, sino que también se quiere tener en cuenta la ergonomía para mejorar la de las muletas de codo que actualmente se comercializan. Por lo tanto, se busca una muleta con características generales que busque satisfacer todos los kanseis considerados en el estudio.
No es necesario realizar el Análisis Anova o Cluster, ya que el nicho de mercado buscado y encontrado fue el deseado, y en concreto, de un grupo homogéneo que no necesita ser clasificado.
3) Elección del espacio de propiedades: se establece un espacio de propiedades a partir de un análisis formal de los tres distintos perfiles de muletas (ver ejemplo en la Figura 7).
Figura 7. Ejemplo del análisis formal de la Muleta 1 (M1)
Fuente: elaboración propia
Después de este análisis se seleccionan siete propiedades, a las cuales le corresponden varios niveles o sub-propiedades. De esta manera se compone el siguiente espacio de propiedades:
Tabla 1. Propiedades y sub-propiedades que conforman el espacio de propiedades
Fuente: elaboración propia
4) Síntesis: se relaciona el espacio semántico y el espacio de propiedades mediante un modelo cuantitativo. Este modelo es un tipo de regresión lineal múltiple que usa variables categóricas y es el núcleo para la obtención de un diseño final de muleta.
Por un lado, se tiene el espacio semántico que está representado por las valoraciones medias de las encuestas realizadas para cada una de las muletas y para Kansei elegido (ver Figura 8).
Por otro lado, se tiene el espacio de propiedades que se codifican representando con variables categóricas las propiedades (Pj) y sub-propiedades (Cjk) de la muleta (Mi). Estas variables categóricas serán dicotómicas, es decir, tomarán valor “1” si la sub-propiedad se muestra en la muleta o “0” si está ausente de dicha sub-propiedad (ver Figura 8).
Figura 8. Espacio semántico y de propiedades para la síntesis
Fuente: elaboración propia
Una vez representados los espacios, se establece un modelo de regresión lineal múltiple que relaciona cada Kansei como variable dependiente, con las sub-propiedades de las muletas como variables independientes categóricas.
La definición general de este modelo es la siguiente:
Yi = β0 + β1 X1i + β1 X2i +…..+ βp Xpi + εi ; i=1,2,…,n ; ε=error
El modelo de regresión lineal múltiple con la incorporación de las variables categóricas, da lugar a la siguiente definición particular:
Yi = rΣj-1 cjΣk-1 βjk·δi(j,k)
Siendo Y el valor medio observado por las encuestas para la muleta “i” y para un determinada Kansei. Donde “i” solo puede tomar valores uno, dos o tres, dependiendo de la muleta en cuestión.
Siendo δi(j,k) la variable categórica codificada de la muleta para la propiedad “j” y sub-propiedad “k”. Donde j=1,2,…,r (r=nº total de propiedades). En este caso se puede observar como r=7 ya que representa el número total de propiedades escogidas en el espacio de propiedades. Y donde k=1,2,…, cj (cj = nº total de sub-propiedades por propiedad). En este caso cj =2 en todas las propiedades excepto en la propiedad número tres, apoyo del antebrazo, donde cj=3 debido a que existen tres niveles o sub-propiedades.
A modo de ejemplo, en este estudio, el modelo de regresión lineal múltiple para el Kansei “comodidad” para la muleta 1 se define de la siguiente manera:
Y1 = β0 + β11·δ1(1,1) + β12·δ1(1,2) +…..+ β71·δ1(7,1) + β72·δ1(7,2) + ε1
4,18= β0 + β11·1+ β12·0 + β21·1+ β22·0+…..+ β71·1 + β71·1 + ε1
El objetivo es obtener el valor de los coeficientes βjk para que la diferencia entre el valor medio observado por las encuestas Yi y el valor obtenido de la predicción Y’i sea la mínima. Se puede utilizar mismo Microsoft Excel para realizar las regresiones lineales múltiples, pudiendo relacionar los Kanseis con el espacio de propiedades.
En la Tabla 2 se pueden observar distintos coeficientes que relacionan las propiedades y las sub-propiedades con el Kansei “Comodidad”. Esta síntesis QT1 (Diseño Kansei del tipo 1), posibilita la identificación de las propiedades más importantes para cada Kansei y será determinante para la construcción del modelo final.
Tabla 2. Resultados del QT1 para el Kansei “Comodidad”
Fuente: Elaboración propia
En esta tabla vienen representados tres coeficientes:
- CCM: es el coeficiente de correlación múltiple y cuantifica la relación entre el total de propiedades de la muleta y la valoración del Kansei.
- CP: es el coeficiente de propiedad e indica cuanto aporta cada propiedad a la valoración del Kansei.
- CS: es el “Category Score” e indica cuanto aporta cada sub-propiedad a la valoración del Kansei.
El coeficiente CS es el más importante y puede tomar valores positivos o negativos, influyendo positiva o negativamente en la valoración del Kansei.
Hay que poner en común las tablas para cada uno de los Kanseis y obtener una única tabla que englobe todos, obteniendo un producto final que tenga en cuenta todas las emociones de los usuarios (comodidad, atrevida, atractiva, adecuación, calidad y moderna). Esto se traduce en poner en común los CS de estos Kanseis.
Una vez puestos en común los CS de todos los Kanseis, se obtiene el resultado final de todas las sub-propiedades que debe tener la muleta para que guste a los usuarios y satisfaga sus emociones y sus requerimientos subjetivos (ver Tabla 3).
Tabla 3. Resultado final de la metodología del Diseño Kansei
Fuente: Elaboración propia
5) Construcción del modelo: tras el proceso llevado a cabo en la metodología del Diseño Kansei se han obtenido las propiedades específicas que debería tener la muleta que satisficiera los requerimientos subjetivos de los usuarios. Esto llevó a la construcción de una muleta bajo consideraciones tanto ergonómicas como estéticas, es decir, que fuera tan cómoda para el usuario, como agradable y visual.
La solución no es única: Se puede construir más de un modelo de muleta que cumpla con estas características concretas representadas en la Tabla 3 y sacadas a partir de la síntesis QT1. Un ejemplo es el diseño de muleta final elegido y que se representa en la Figura 9 como construcción final del modelo.
Figura 9. Representación del modelo de muleta final
Fuente: I. Mañero, 2012
Conclusiones
Se han presentado los fundamentos de la metodología utilizada en el Diseño Kansei y su aplicación al diseño de un producto concreto. La importancia de este método radica en su objetivo de conectar la muleta estética y emocionalmente con el usuario. Se ha expuesto cómo este método Kansei permite desarrollar los atributos que debería tener el producto para esta conexión subjetiva con las personas.
Esto es esencial en productos cuya éxito comercial dependa de las ventas al gran público, ya que así, la venta del producto se enfoca a satisfacer las necesidades subjetivas –siempre tan cambiantes!- de los usuarios potenciales, de modo que permite conseguir nuevos usuarios y fidelizarlos de manera más duradera en el tiempo.
Referencias
- Antonio Córdoba Roldan, Francisco Aguayo González y Juan Ramón Lama Ruiz “Ingeniería Kansei: Diseño estético de productos”. Revista DYNA, Volumen 85 nº 6, 2010.
- Ignacio Mañero Lojendio, “Sistema ergonómico de amortiguación en muletas”, Universidad Pontificia de Comillas (ICAI), Madrid, 2012.