¿Cómo tuvo conocimiento de la teoría que apunta a Galicia como cuna de Colón?

En el año 2008 se celebró en el castillo de Sotomayor, Pontevedra, una concentración de familias que tenían el apellido Álvarez de Sotomayor, entre las que se encuentra la de mi mujer, Pilar Álvarez de Sotomayor. Allí tuve conocimiento de la existencia de un libro escrito por Alfonso Philippot (Vigo,1932-2021), marino de profesión e historiador de vocación, que mantenía una teoría que identificaba a Cristóbal Colón con Pedro Álvarez de Sotomayor, también conocido como Pedro Madruga.

Terminada esta concentración familiar estuve en Vigo, telefoneé a Philippot y me hice con un ejemplar de su libro “La Identidad de Cristóbal Colón”. En este libro, Philippot, antes de exponer su teoría, explica cómo el historiador Celso García de la Riega (Pontevedra, 1844-1941), había descubierto que, en el siglo XV, vivía en Pontevedra una familia de apellido Colón. Dada la endeblez del origen genovés del descubridor, de la Riega empezó a pensar en la posibilidad de que Colón fuera Gallego, iniciando unas investigaciones que han ido cogiendo tanta consistencia, con pruebas de distinta índole, que al día de hoy, la llamada teoría del Colón Gallego es la más consistente de todas la que existen sobre el origen de este personaje universal.

¿Por qué decidió incluirla en su obra?

Gracias por referirse a mi obra. Creo que esta palabra me viene un poco grande.

Cuando leí el libro de Philippot lo encontré muy interesante. Era un libro repleto de datos y documentos, escrito por un historiador y dirigido a otros historiadores. No era un libro para la gente normal que anda por la calle.

Por aquella época yo había escrito cuatro novelas de ficción, y entonces pensé que podría novelar la historia de Pedro Álvarez de Sotomayor conforme a los datos y circunstancias que lo identificaban con Colón, según el libro de Philippot, ya que de esta manera haría accesible a otras personas la teoría de que Colón y Pedro Madruga eran la misma persona, algo así como hacer un poco de divulgación histórica con el mismo ánimo con el que se practica la divulgación científica. También me atraía cambiar de coordenadas, dejar a un lado la novela de ficción, y escribir una novela histórica, género en el que la historia y la ficción se funden en un mismo ser donde la historia pone datos y hechos y la ficción añade vida y cercanía de los personajes, buscando siempre que ambas partes sean compatibles y complementarias.

¿La considera factible? ¿Cree que los indicios son suficientes?

A falta de conocer las pruebas de ADN, la teoría del Colón Gallego, o más concretamente su identidad con Pedro Madruga, es absolutamente factible con una probabilidad bastante elevada.

Reconstruir la vida de Colón desde su nacimiento hasta las capitulaciones de Santa Fe con los datos de Pedro Madruga es bastante sencillo: Apellido, seminario, navegación comercial, lucha contra la corona de Aragón, boda, número de hijos, relaciones con Portugal, amigos, enemigos, otras mujeres de su vida, lucha contra doña Isabel, cambio de nombre, importancia del proyecto y, finalmente, paciente deambular por Andalucía.

Lo difícil, como demuestra Philippot, es que todo ello concuerde con datos personales de Colón, con documentos, con hechos acaecidos después del descubrimiento, con datos objetivos y con comentarios hechos por Colón en cartas a su hijos Hernando y Diego u otros escritos.

Naturalmente, esta teoría tiene sus detractores. Sin embargo no ha habido ninguna prueba suficientemente consistente para tirarla por tierra, ni ha aparecido ninguna opción con fuerza para sustituirla.

Desde que escribí la novela Caballero y Jayán han ocurrido dos hechos importantísimos: las pruebas grafológicas y las pruebas de ADN.

Las primeras revalidan la teoría de que Colón y Pedro Madruga pueden ser la m isma persona, con el grado de certeza que estas técnicas garantizan.

Sobre las segundas se están haciendo dos estudios, uno comparando el ADN de Colón tomado en Sevilla con el del arcediano Juan Mariño Sotomayor enterrado en Vilaxoan y el de otros enterramientos del siglo XV; el otro, comparando el ADN de los enterramientos de la familia Álvarez de Sotomayor que hay en Tui con el de una nieta de Colón enterrada en Gelves (Sevilla). Las tomas de muestras de estos estudios se hicieron a partir del verano del año 2022 y todavía no hay noticias de los resultados.

¿Por qué considera que Colón, siglos después de su llegada a América, sigue despertando tanto interés?

En opinión de muchas personas que la han estudiado con detalle, la gesta del descubrimiento de América es la más grande de todas las que ha hecho el hombre. Por eso Colón tiene cientos de plazas y monumentos en el mundo entero y su nombre es conocido por todos. No me cabe duda de que si hiciéramos una encuesta en la calle preguntando quién fue Cristóbal Colón y quién fue Neil Armstrong, ganaría el primero por una diferencia importante.

Colón viajó hacia lo desconocido, con apenas soporte técnico alguno, sin ninguna conexión con los que se quedaron en tierra, sin más combustible que el viento, expuesto a tormentas y corrientes marinas imprevistas y a que se le acabaran los alimentos, y con una tripulación no entrenada para ello, que se puso nerviosa tan pronto como se superaron los días previstos para alcanzar la otra orilla, y que, además, nadie sabía dónde estaba. Por eso, por la grandeza humana que supuso lanzarse a esta aventura, hay tantos aspirantes a apropiarse de su identidad y su lugar de nacimiento.

Y a esto hay que añadirle que Colón quiso ocultar su origen, y que, con la ayuda de su hijo Hernando, que escribió su primera biografía, lo hizo tan bien que aún hoy andamos tras el origen de su nacimiento. Sin duda, esta circunstancia ha envuelto su figura con un velo de misterio ante los ciudadanos y ha despertado el interés de muchos historiadores, lo que ha dado lugar a que sobre él se hayan escrito cientos de libros. Si, al estilo de como se hace hoy día, hiciéramos una lista de los diez personajes más conocidos de la historia, Cristóbal Colón estaría de los primeros.

¿Confía en que alguna vez se resolverá el enigma sobre su origen?

Si las pruebas de ADN confirmaran que Cristóbal Colón y Pedro Álvarez de Sotomayor fueron la misma persona el enigma ya estaría resuelto. La tardanza en la publicación de los resultados me hace pensar que la identificación se está complicando. Si este periódico [FARO DE VIGO] hace periodismo de investigación, podría ponerse en contacto con los titulares de los dos estudios mencionados y contarnos después cómo van los ensayos.

Si los resultados fueran negativos y absolutamente fiables, Pedro Madruga quedaría descartado y habría que seguir investigando. Encontrar el ADN de otros posibles candidatos sería difícil, pues no todos los personajes del siglo XV tienen sus enterramientos tan bien datados e identificables como los Álvarez de Sotomayor de aquella época.

No obstante, descartado Pedro Madruga, habría que seguir buscando otro candidato gallego, pues, entre todos los indicios que manejó Philippot, muchos de ellos encajaban bien con Pedro Álvarez de Sotomayor, pero otros responden a un origen gallego en general que podría corresponder a otra persona. Me refiero a la existencia del apellido Colón en Pontevedra en el siglo XV; las palabras gallegas que utiliza Colón en sus escritos; la toponimia gallega de las costas de Pontevedra que Colón incorporó a sus mapas; la cercanía de Portugal, con la que Colón estaba tan familiarizado; la construcción de la carabela Santa María en Pontevedra con el nombre de La Gallega; y el interés por llevar a Galicia enseguida las noticias del descubrimiento en el viaje de vuelta. No será sencillo, pero no faltará quien emprenda esta tarea.

Esperemos que los resultados de las pruebas de ADN confirmen que Cristóbal Colón y Pedro Álvarez de Sotomayor eran la misma persona, con lo que la gloria del descubrimiento quedará asentada para siempre y sin lugar a dudas en Pontevedra.

 Enrique Reina Reina
Enrique Reina Reina
Ingeniero del
ICAI de la promoción de 1966